Obsolescencia y hábitat: la cuestión tipológica en la regeneración de los polígonos residenciales en España (1950-1980).

  1. Guajardo-Fajardo Cruz, Alfonso
Dirigida por:
  1. Carlos García-Vázquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2018

Tribunal:
  1. Elisa Valero Ramos Presidenta
  2. Francisco Javier Terrados Cepeda Secretario/a
  3. Pablo Sendra Fernández Vocal
  4. Ramón Pico Valimaña Vocal
  5. Elena Morón Serna Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 546538 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La regeneración de los grandes barrios de vivienda social construidos entre 1950 y 1980 se ha convertido en uno de los más importantes retos que las ciudades europeas tendrán que afrontar en los próximos años. En relación con este problema, esta tesis se centra en el caso español tomando como objeto de estudio una cuestión poco atendida hasta el momento: la inadecuada adaptación de sus tipologías de viviendas a los requisitos y expectativas de la sociedad contemporánea. En España, los grandes barrios de vivienda social fueron pensados para satisfacer las necesidades habitacionales básicas de la clase obrera de los años cincuenta. El perfil de persona actualmente demandante de vivienda es muy diferente al de entonces. De igual forma, el aumento de los estándares habitacionales y las nuevas dinámicas sociales (heterogeneidad de los grupos familiares, reducción del número de personas por hogar, etc.) hacen cuestionar la validez de sus tipologías de viviendas. Conocer, por tanto, su grado de desactualización tipológica se revela fundamental para afrontar eficazmente los procesos de regeneración. El objetivo principal de esta tesis es avanzar en el conocimiento de esta cuestión. El trabajo se sustenta en tres apartados principales que dan sentido a los diferentes capítulos de la investigación. En primer lugar, se realiza un estudio sobre las tipologías de viviendas de los polígonos. Cualquier trabajo que se proponga identificar los problemas de estas viviendas debe empezar analizándolas lo más exhaustivamente posible. En segundo lugar, es necesario investigar las necesidades tipológicas de la sociedad contemporánea, es decir, cuáles son los valores y criterios a los que debería atenerse un proyecto de vivienda colectiva para responder adecuadamente a la sociedad actual. Esto permite definir un marco de referencia, unas premisas, sobre las que poder analizar la vivienda de los polígonos. Por último, es necesario comprobar si la desactualización tipológica es una realidad en estos barrios y, en el caso de que así sea, singularizar los problemas según categorías reconocibles. Se concluye que, efectivamente, existen numerosos desencuentros entre las tipologías de viviendas de estos grandes barrios y el habitar contemporáneo. Esto refuerza la idea de que la cuestión tipológica tiene una importante cuota de responsabilidad en la obsolescencia de estos conjuntos y, por tanto, debe ser contemplada como prioritaria en los procesos de regeneración. La investigación también ofrece un catálogo de proyectos de regeneración que puede ayudar a identificar algunas de las soluciones a los problemas descritos.