Aplicaciones de los anfípodos (Crustacea: Peracarida: Amphipoda) en acuicultura

  1. Jiménez Prada, Pablo
Dirigida por:
  1. José Manuel Guerra García Director/a
  2. Ismael Hachero Cruzado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 13 de julio de 2018

Tribunal:
  1. José Manuel Tierno de Figueroa Presidente
  2. Free Espinosa Torre Secretario/a
  3. E. Almansa Vocal
  4. Juan Moreira Vocal
  5. Elena Baeza- Rojano Pageo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 553201 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La protección costera, el ciclo de nutrientes, el control de la erosión, la purificación del agua y el secuestro de carbono son servicios ecosistémicos proporcionados por los esteros. Además, las salinas ofrecen un hábitat de cría para peces proporcionando además abundantes invertebrados, como anfípodos, potencialmente útiles como recurso en la acuicultura. La harina de pescado y el aceite de pescado son recursos alimentarios necesarios para apoyar la acuicultura de especies carnívoras debido a sus ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) omega-3 y omega-6. Actualmente, la acuicultura depende de pesquerías y piensos limitados con niveles elevados de LC-PUFA n-3, pero es necesario desarrollar fuentes de alimentos más sostenibles. Los anfípodos son crustáceos con una alta calidad nutricional y un gran potencial para criarlos como alimento para especies de interés acuícola, juegan un rol fundamental en el intercambio energético de la cadena trófica como recurso de los depredadores, y parecen ser un recurso alternativo potencial de alta calidad para la acuicultura. La presente tesis trata de explorar las siguientes preguntas: i) ¿Cuál es la importancia de los anfípodos en la dieta en especies de interés comercial en acuicultura; ii) ¿Qué composición nutricional tienen las especies de anfípodos de esteros?; iii) ¿Cómo se cultiva y qué análisis nutricional tienen los anfípodos alimentados con diferentes dietas en condiciones de laboratorio? y iv) ¿Es posible utilizar anfípodos como recurso alternativo de alimentos con especies de interés comercial?. Por ello, se realizó un estudio nutricional para varias especies principales de anfípodos -Microdeutopus gryllotalpa, Monocorophium acherusicum, Gammarus insensibilis, Melita palmata y Cymadusa filosa- en esteros del sur de España. Estas especies mostraron un alto contenido de proteína (hasta 40%), altos niveles de PUFA n-3 y fosfolípidos, altos niveles de fosfatidilcolina (PC), fosfatidiletanolamina (PE) y triacilgliceroles (TAG). Isoleucina, glicina y alanina fueron los aminoácidos dominantes en todas las especies. Además, los anfípodos recolectados en estanques mostraron bajos niveles de metales pesados. Por lo tanto, los anfípodos de esteros son buenos candidatos para ser utilizados como alimento y se proponen como un nuevo recurso económico sostenible para ser utilizado en la acuicultura. De las especies estudiadas, G. insensibilis puede ser la mejor para el cultivo intensivo como recurso de alimentación alternativo porque muestra: 1) composición adecuada de PUFA n-3 y fosfolípidos; 2) altos niveles de glicina, alanina, tirosina, isoleucina y lisina; 3) altas densidades naturales; 4) tamaño grande (≥1 cm) y 5) alta concentración de calcio. Además, una acuicultura combinada de anfípodos y peces en los estanques de esteros parece una forma prometedora y ambientalmente sostenible de desarrollar un sistema de Acuacultura Multitrófica Integrada (IMTA) en estos ecosistemas. Se utilizaron dos modelos de anfípodo para el cultivo, los caprélidos Caprella equilibra y C. scaura y el gammarideo Gammarus insensibilis. En ambos casos, se ensayaron distintas dietas, Artemia, fitoplancton y detritus (consistente en heces y resto de pienso, deshechos de tanques de acuicultura). Además, se añadió Ulva en el experimento de G. insensibilis. Los caprélidos adultos alimentados con detritus mostraron una tasa de supervivencia significativamente más alta, y aquellos alimentados con fitoplancton y detritus fueron más ricos en ácidos grasos poliinsaturados, especialmente DHA. Curiosamente, los caprélidos alimentados con detritus también fueron una fuente rica de LA (18:2-n6), considerada como un ácido graso esencial en los vertebrados. Se encontró que los desechos basados principalmente en heces y restos de pienso no consumidos pueden considerarse un alimento adecuado para los caprélidos adultos, proporcionando una fuente de ácidos grasos omega-3 (DHA) y omega-6 (LA). En el estudio con gammarideos, G. insensibilis se cultivó durante 21 días. Tanto los alimentados con detritus y Ulva mostraron tasas de supervivencia interesantes y contribuyeron a altas concentraciones de ácido palmítico (16: 0), ácido oleico (18: 1n9), ácido araquidónico (20: 4n6) (ARA), ácido eicosapentaenoico (20: 5n3) (EPA) y ácido docosahexaenoico (22: 6n3) (DHA). Además, Gammarus insensibilis podría desempeñar un papel clave como biorremediador siendo cultivado con detritus y Ulva obteniendo una composición bioquímica adecuada para ser utilizada en acuicultura. Este anfípodo podría reemplazar parcial o totalmente la dieta formulada con la consiguiente reducción de los costes económicos. Finalmente, se realizaron dos experimentos con larvas de Seriola dumerili (modelo de especie comercial acuícola) de 22 y 44 días después de la eclosión. Se alimentaron con el anfípodo Gammarus insensibilis, procedente de esteros, y con una dieta formulada. Se midieron supervivencia, biometría y perfil nutricional de las larvas. En el primer experimento, el tratamiento con G. insensiblis mostró una mejor supervivencia, aunque los otros parámetros no fueron diferentes. Por otro lado, en el segundo experimento la supervivencia fue similar, el crecimiento fue mejor en la dieta comercial, pero los alimentados con el anfípodo tuvieron un mejor perfil químico. El tratamiento con G. insensibilis mostró valores más altos de ARA (5,53 ± 0,18%) y DHA (19,07 ± 0,19%), niveles bajo de TAG (2,18 ± 0,5%) y una coloración similar a la de los juveniles silvestres de S. dumerili. Como conclusión, la presente tesis muestra el alto valor nutricional de los anfípodos tanto en el medio natural como cultivados, y su gran potencial para poder ser usado como recurso trófico en acuicultura. Es interesante explorar futuras iniciativas en el contexto de la Acuicultura Multitrófica Integrada, donde los anfípodos parecen ser un recurso muy adecuado, pues puede combinarse su uso como biofiltros y una producción a gran escala con un coste muy reducido a partir de los desechos de cultivos asociados.