Relación entre ejercicio físico regular y vigilanciainfluencia de la condición física y diferentes tipos de práctica deportiva

  1. BALLESTER LENGUA, RAFAEL
Dirigida por:
  1. Florentino Huertas Olmedo Director/a
  2. Carlos Pablos Abella Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Lupiáñez Castillo Presidente
  2. Tomás García Calvo Secretario/a
  3. Antonio Tessitore Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 520189 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Resumen. El objetivo principal de la presente tesis fue investigar la relación entre la práctica regular de ejercicio y la vigilancia, evaluando la influencia de posibles variables moduladoras en esta asociación, como la condición física cardiovascular y diferentes tipos de maestría deportiva. Para ello, se planteó una serie experimental conformada por tres estudios. En el primer estudio se investigó la relación entre la práctica deportiva regular y la vigilancia en adolescentes. Para cumplir tal propósito, utilizamos la tarea de vigilancia psicomotora (PVT) para evaluar la vigilancia y un test físico ampliamente utilizado en adolescentes y niños (Léger Test) para evaluar la condición física cardiovascular de los participantes. En el segundo estudio con niños, se incluyó el análisis de los efectos de diferentes tipos de maestría deportiva (deportes con entorno estable vs. deportes con entorno cambiante) y una manipulación de las demandas de velocidad de respuesta de la tarea atencional utilizada. En el tercer estudio, se pretendió analizar si la relación entre la práctica deportiva y la vigilancia se mantendría en etapas posteriores del desarrollo evolutivo (jóvenes adultos). Además, para tratar de investigar si los efectos de la práctica deportiva sobre la vigilancia podrían estar modulados por el nivel de demanda perceptiva-cognitiva de la tarea cognitiva utilizada, los participantes completaron una tarea de vigilancia que requería la respuesta continuada a estímulos y reducidas demandas de control inhibitorio (PVT), y una tarea atencional que requería la respuesta infrecuente a estímulos objetivos (paradigma Oddball), mientras que exigía mayores demandas perceptivas y de inhibición de respuesta. Nuestros hallazgos, apuntan a una relación positiva entre el funcionamiento cognitivo y la práctica deportiva, especialmente en modalidades deportivas que combinen demandas físicas y mentales.