John Dewey, Confucio y el arte de vivir. Un estudio comparado de la noción de experiencia estética

  1. Luque Moya, Gloria
Dirigida por:
  1. María Rosa Fernández Gómez Director/a
  2. Luis Enrique de Santiago Guervós Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Arto Haapala Presidente/a
  2. Marco Parmeggiani Secretario/a
  3. José Francisco Zúñiga García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 510620 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Esta tesis doctoral propone una interpretación del pensamiento estético de John Dewey expuesto en sus Later Works, y particularmente en Art as Experience. Éste se muestra novedoso y adelantado para su tiempo, y resuena en nuestros días, no sólo por el intento de restaurar la continuidad arte-vida, sino porque asienta la base para una filosofía de lo cotidiano a partir de la reformulación de la noción de experiencia estética. Dewey define la experiencia estética como la interacción armónica de la criatura viva con el medio y la sitúa como una fase previa a cualquier tipo de conocimiento, en el ámbito de la inmediatez de las situaciones; otorgándole una originalidad que tiene eco en nuestros días. Dicha originalidad, que por su terminología y forma de expresión resultan difíciles de exponer desde la tradición estética occidental, presenta fructíferas aportaciones al discurso contemporáneo al ponerla en diálogo con la noción de armonía que el pensador Confucio propuso. Para Dewey, al igual que para el filósofo chino, el mundo no posee un orden establecido, sino que este debe ser alcanzado mediante la creación de nuevos patrones o modos de interacción que permitan reestablecer la armonía perdida. Esta tesis, por tanto, no pretende realizar un análisis exhaustivo de la estética de John Dewey, sino que ofrece un nuevo enfoque de la etapa final de su pensamiento, tratando de enriquecer nuestra comprensión sobre cómo concibió el filósofo la cualidad estética de la experiencia y el papel que juega en nuestras vidas. Para ello, tratará de mostrar a John Dewey como un pensador coherente, cuya obra va sufriendo continuas transformaciones dentro de la continuidad que constituye su vida. El texto está desarrollado en dos partes a partir de una metodología comparada que pone en diálogo el pensamiento deweyano con nociones y aspectos claves del pensamiento de Confucio. La primera parte de la tesis, compuesta de tres capítulos, se ocupa de la base y la fundamentación de la noción de experiencia estética dentro de su proyecto filosófico: el naturalismo cultural. El primer capítulo presenta el método denotativo, desde el cual Dewey pretende renovar la filosofía y desde donde desarrollará su propuesta estética. La noción que definirá este método será la experiencia, con sugerentes paralelismos con la noción dao que define el ars contextualis. El segundo capítulo analiza los rasgos fundamentales de la nueva ontología que Dewey propone, el empiricismo inmediato, estableciendo paralelismos entre el emergentismo deweyano y la ontología de los eventos del pensamiento de Confucio. El tercer capítulo explora la base estética de la teoría del significado deweyana, en conexión con la noción de rito del pensamiento de Confucio. La segunda parte, compuesta de tres capítulos, examina la cualidad estética de la experiencia y sus características. El cuarto capítulo se ocupa de la interpretación de la experiencia estética como proceso. Deteniéndose en los atributos de la misma en relación con su naturalismo humanista, intenta superar las críticas que se le han adscrito a esta noción. El quinto capítulo trata la noción de experiencia estética como acto de expresión, el proceso por el cual el hombre crea nuevos modos de interacción, mediante un análisis comparado de la noción de sentimiento. El último capítulo estudia la noción de “arte como experiencia”, atendiendo a la problemática generada en torno a ella y proponiendo una superación de las mismas a través de la puesta en diálogo con la concepción de Confucio sobre el arte. De este modo, esta tesis doctoral contribuye a la investigación contemporánea sobre la filosofía de John Dewey en varios aspectos. En primer lugar, aporta un nuevo enfoque de su noción de experiencia estética al establecer una conversación entre la filosofía de John Dewey y el pensamiento de Confucio. En segundo lugar, aborda la contemporaneidad de la estética de John Dewey desde dos vías: por un lado, llamando la atención sobre el potencial de la noción de experiencia estética en el área de la estética cotidiana; por otro lado, explorando los aspectos de la noción de arte deweyana que siguen siendo útiles en nuestros días. Resumen bibliográfico Boydston, J. A. (ed.) (2008), The Collected Works of John Dewey, Carbondale: Southern Illnois University Press. Analectas de Confucio, trad. Chang Shiru, Beijing: Casa Editorial de Enseñanza e Investigación de las Lenguas Extranjeras, 2009. Los cuatro libros, trad. Joaquín Pérez Arroyo, Barcelona, Paidós, 2011. Alexander, Th. M. (1987), John Dewey’s Theory of Art, Experience, and Nature: The Horizon of Feeling, Albany: SUNY Press. Alexander, Th. M. (2013), The Human Eros. An Eco-Ontology and the Aesthetics of Existence, New York: Fordham University Press. Ames, R. y Marks, J. (eds.) (1994), Emotions in Asian Thought, Albany: State University of New York Press. Aizpún, Teresa Ibáñez, Cayetana y Fernández del Campo, Eva (eds.) (2015), Ritmo. El pulso del arte y de la vida, Madrid: Abada Editores Berleant, A. (1991), Art and Engagement, Philadelphia: Temple University Press. Berleant, A. (2012), Aesthetics beyond the Arts: New and Recent Essays. Abingdon: Ashgate Publishing Group. Eames, S. M. (2003), Experience and Value. Essays on John Dewey and Pragmatic Naturalism, Carbondale: Southern Illinois University Press. Feng, Y. (1991), Selected Writings of Feng Youlan, Beijing: Foreign Languages Press. Fingarette, H. (1972), Confucius: The Secular as Sacred, Long Grove: Waveland Pr Inc. Grange, J. (2004), John Dewey, Confucius and Global Philosophy, Albany: State University of New York Press. Hahn, L. E. (1998), Enhancing Cultural Interflow Between East and West: Collected Essays in Comparative Philosophy and Culture, Thome H. Fang Institute. Hall, D. L. y Ames, R. T. (1998), Thinking from the Han: Self, Truth and Transcendence in Chinese and Western Culture, Albany: State University of New York Press. Hall, D. L. y Ames, R. T. (1999), The Democracy of the Dead. Dewey, Confucius and the Hope of Democracy in China, Chicago: Open Court. Hall, D. L. y Ames, R. T. (1987), Thinking through Confucius, Albany: State University of New York Press. Hall, D. L. y Ames, R. T. (1995), Anticipating China: Thinking through the Narratives of Chinese and Western Culture, Albany: State University of New York Press. Hall Hickman, L. A. (1998), Reading Dewey: Interpretations for a Postmodern Generation, Indiana: Indiana University Press. Hickman, L. A. (2007), Pragmatism as Postmodernism: Lessons from John Dewey, New York: Fordham University Press. Hickman, L. A. et. al. (2010), The Continuing Relevance of John Dewey, Reflections on Aesthetics, Morality, Science, and Society, Amsterdam: Rodopi. Leddy, Th. (2012), The Extraordinary in the Ordinary: The Aesthetics of Everyday Life, Peterborough, Ontario: Broadview Press. Li, C. (2014), The Confucian Philosophy of Harmony, New York: Routledge. Light, A. y Smith, J. M. (eds.) (2001), The Aesthetics of Everyday Life, New York: Columbia University Press. Małecki, W., (ed.) (2014), Practicing Pragmatist Aesthetics, Amsterdam: Rodopi. Mougán Rivero, J. C. (2000), Acción y racionalidad: actualidad de la obra de John Dewey. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Mougán Ryder, J. (2013), The Things in Heaven and Hearth. An Essay in Pragmatic Naturalism. New York: Fordham University. Saito, Y. (2008), Everyday Aesthetics. Oxford: Oxford University Press. Sartwell, C. (1995), The Art of Living: Aesthetics of the Ordinary in World Spiritual Traditions, Albany: State University of New York Press. Shusterman, R. (1992), Pragmatist Aesthetics: Living Beauty, Rethinking Art, Oxford and Cambridge, Mass.: Blackwell. Stroud, S. R. (2011), John Dewey and the Artful Life: Pragmatism, Aesthetics and Morality, Pennsylvania: Pennsylvannia State University Press. Wang, J. C. (2007), John Dewey in China. To Teach and To Learn, Albany: State University of New York Press