En femenino pluralEl capital social como dinamizador del aprendizaje de las mujeres en las redes sociales virtuales

  1. Vico-Bosch, Alba
Dirigida por:
  1. Ángeles Rebollo-Catalán Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. María Teresa Aguado Odina Presidente/a
  2. Rocío Jiménez Cortés Secretario/a
  3. Prudencia Gutiérrez Esteban Vocal
  4. Eva María Olmedo Moreno Vocal
  5. Luísa Aires Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 573344 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Diversas políticas e informes de inclusión digital como la Agenda Digital Europea y el Plan de Inclusión Digital y Empleabilidad de España ponen el acento en la importancia de aumentar la participación y el protagonismo de las mujeres en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, promoviendo sus capacidades en el uso de las tecnologías. Atendiendo al sentido que tienen las redes sociales virtuales e Internet en la vida de mujeres con perfil diverso según necesidades personales y profesionales, nos proponemos documentar la heterogeneidad de experiencias de aprendizaje y uso de las tecnologías por parte de las mujeres. En concreto, pretendemos conocer las motivaciones que les impulsan a usar las redes sociales, indagar en la naturaleza de los vínculos y apoyos con los que cuentan las mujeres en el uso de estos entornos virtuales y, conocer el aprendizaje de las mismas en y sobre redes sociales virtuales e Internet. El estudio sigue una metodología mixta empleando métodos cuantitativos y cualitativos. Participan en el estudio 1340 mujeres de 18 a 65 años seleccionadas mediante un muestreo por cuotas considerando la edad y la situación laboral. En la vertiente cualitativa del estudio, participan 12 mujeres de 25 a 50 años seleccionadas mediante un muestreo de casos típicos. Los resultados muestran la diversidad en las motivaciones de uso de las redes sociales, las cuales vienen determinadas por su perfil sociolaboral. Asimismo, las mujeres indican ciertos vínculos con los que cuentan en la red en función del perfil, pudiendo fortalecer o ampliar sus relaciones según intereses y necesidades. Asimismo, algunos de estos apoyos les sirven como estímulo para su aprendizaje con tecnologías. Las mujeres muestran fundamentalmente estrategias autodidactas para aprender. Además, se presentan perfiles de aprendizaje de las mujeres en función de las estrategias y recursos que emplean. Al final del estudio se aportan algunas claves de carácter formal e informal que pueden orientar la elaboración de propuestas educativas.