Acceso de las personas migrantes a la atención sanitaria en Andalucía

  1. Ruiz Azarola, Ainhoa
Dirigida por:
  1. Joan Carles March Cerdà Director/a
  2. María José Escudero Carretero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 25 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Ángel Martínez Hernáez Presidente/a
  2. Marta Lima Serrano Secretario/a
  3. María José Ramos Monserrat Vocal
  4. María Teresa Gijón Sánchez Vocal
  5. Unai Martín Roncero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 573124 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La presente tesis doctoral lleva como título “Acceso de las personas migrantes a la atención sanitaria en Andalucía”. La investigación, de carácter cualitativo, se ha llevado a cabo entre los años 2008 y 2018, espacio temporal caracterizado por un contexto socioeconómico y político recesivo, y una tendencia a la pérdida de derechos sociales. Mediante esta investigación se ha pretendido contribuir al estudio, análisis y mejora del acceso sanitario de las personas migrantes en el contexto andaluz. Para ello, se ha realizado una investigación con dos elementos clave: un análisis de políticas sanitarias dirigidas a acceso sanitario y un trabajo cualitativo realizado con personas migrantes para conocer su experiencia y valoración. Como marco teórico que ha guiado el trabajo de campo y la interpretación de la información obtenida, se ha partido del modelo teórico y explicativo de Aday y Andersen. Mediante la adaptación de este modelo se han valorado los diferentes determinantes del acceso y sus barreras y facilitadores, teniendo en cuenta para ello las políticas sanitarias dirigidas al acceso, la entrada al sistema y a los servicios sanitarios y los discursos de las personas migrantes sobre su propia experiencia. Como marco introductorio se ha realizado una contextualización social, política y económica de la última década en el contexto español y andaluz, el modelo teórico y conceptual, y el estado de la cuestión. A continuación, se han analizado los elementos de las políticas sanitarias dirigidas a la población migrante en el contexto español y andaluz y valorado cómo influyen en el acceso de la población migrante a los servicios sanitarios. Para recoger los discursos de la población migrante se ha entrevistado a personas procedentes de Marruecos, Rumanía y Bolivia. El trabajo de campo ha transcurrido en tres periodos temporales: el primero, entre los años 2009 y 2018, coincidiendo con los primeros años de crisis económica, el segundo entre los años 2012 y 2013, tratando de evaluar la percepción del impacto que ha podido tener el Real Decreto 16/2012 de Medidas Urgentes y el conjunto de medidas de ajuste implantadas entre mayo y agosto de 2012 y comparar los resultados con el primer periodo. Por último, durante el periodo comprendido entre los años 2017 y 2018, con la finalidad de compartir y validar los resultados con las personas participantes y conocer la situación actual del acceso las personas migrantes. A lo largo de toda la investigación se ha tratado de identificar los cambios que han podido ocurrir en el acceso en los últimos años desde la perspectiva de las personas migrantes y finalmente, se les pidió que elaboraran recomendaciones y propuestas de mejora. Para finalizar, se ha realizado la discusión de todos los resultados de la investigación con la literatura científica y se exponen las conclusiones y recomendaciones propuestas por la autora a partir de dichas conclusiones. Entre estas conclusiones, como especialmente relevantes destacan, por un lado, la escasa influencia de las políticas sanitarias en la mejora del acceso sanitario de las personas migrantes a la atención sanitaria, fundamentalmente por la falta de implementación y presupuesto dedicado a mismas. Y por otro, el deterioro y empeoramiento de las condiciones de acceso de las personas migrantes a la atención sanitaria en y por el contexto de crisis económica y políticas de austeridad.