Valoración de técnicas de impresión en prótesis sobre implantes: técnicas convencionales vs impresiones digitales

  1. Soares Ribeiro, Paulo Antonio
Dirigida por:
  1. Mariano Herrero Climent Director/a
  2. José Vicente Ríos Santos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 09 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Ana Fernández-Palacín Presidente/a
  2. A. Martínez-Sahuquillo Márquez Secretario/a
  3. Manuel María Romero Ruiz Vocal
  4. Gerardo Moreu Burgos Vocal
  5. Francisco Javier Gil Mur Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 590734 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Hacer una impresión dental precisa es un procedimiento fundamental y que requiere mucho tiempo en la práctica clínica odontológica. Durante este procedimiento, es crucial garantizar la reproducción de la condición intraoral con la mayor precisión posible, ya que los errores o inexactitudes podrían tener consecuencias en la calidad de la restauración final. A pesar de las mejoras en las propiedades de los materiales (por ejemplo, mejor sabor, menor tiempo de fraguado, …), la toma de impresiones se considera una maniobra incómoda y desagradable para los pacientes. Los clínicos que buscan superar las deficiencias de las impresiones elastoméricas convencionales, han incorporado las impresiones digitales como complemento o reemplazo de los materiales de impresión elastoméricos. Una ventaja que se obtiene de la tecnología de digital, amén de su comodidad para el paciente y su limpieza, es la capacidad de usar la ampliación digital y las herramientas de control de calidad para resaltar áreas defectuosas. Esto permite la identificación inmediata de defectos, y el clínico puede volver a explorar esas áreas sin tener que rehacer la totalidad de la impresión. Sin embargo, las impresiones digitales también tienen desventajas y, cuando se comparan con las impresiones elastoméricas, existe la posibilidad de una mayor distorsión de la impresión digital, posiblemente debido a una técnica deficiente o las limitaciones específicas de la tecnología de captura de las superficies a explorar. Con la revolución tecnológica de los últimos años, los escáneres intraorales evolucionan de una forma muy rápida, permitiendo al clínico realizar tratamientos sobre dientes e implantes, de tramos cortos, de una forma previsible y fiable. Para restauraciones de gran complejidad, como arcos completos, todavía existen algunas limitaciones. Ender y cols (2015), encontraron que, para los tratamientos de arcos completos, las impresiones convencionales eran significativamente más precisas que las impresiones digitales (1). Además, Flügge y cols (2013), descubrieron que la precisión de los escáneres intraorales disminuía cuando se realizaba una impresión a múltiples implantes a medida que aumentaba la distancia entre los implantes a escanear (2). Desafortunadamente, muchos estudios de precisión tienen un valor clínico limitado porque valoraban uno solo diente y informan de datos de precisión que pueden no extrapolarse a situaciones clínicas más complejas. Este estudio fue diseñado intentando abordar algunas de estas preocupaciones, en modelos de 4 implantes, fueron comparadas distintas técnicas de impresión convencional con la realización de impresiones digitales.