El coleccionismo pictórico de las élites en la Lima del siglo XVIII

  1. Holguera Cabrera, Antonio
Dirigida por:
  1. Rafael Ramos Sosa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 23 de abril de 2019

Tribunal:
  1. José Roda Peña Presidente/a
  2. María Jesús Mejías Álvarez Secretario/a
  3. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz Vocal
  4. Enrique Valdivieso González Vocal
  5. Luis Javier Cuesta Hernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 572499 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

En el campo de la historia del arte, el coleccionismo artístico constituye un fenómeno de notable interés, como atestigua el creciente acervo de contribuciones e iniciativas, en forma de monografías, artículos en revistas científicas, seminarios, congresos y proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad del Plan Nacional I+D, donde los investigadores han procurado confeccionar un análisis riguroso del fenómeno que ofrezca respuesta a su desarrollo histórico y motivaciones psicológicas. Conociendo el papel de Lima como floreciente centro cultural y sede cortesana, la presente tesis doctoral plantea en dos volúmenes una visión de conjunto sobre el coleccionismo ejercido por las élites en la antigua capital del virreinato meridional durante el setecientos borbónico. Entendemos que la exploración de dicho asunto, necesitado todavía de aproximaciones más profundas, ampliará los límites interpretativos de la pintura virreinal peruana al arrojar valiosa información sobre el gusto estético imperante y la progresiva asimilación las corrientes estilísticas más vanguardistas procedentes de la metrópoli. Bajo dichas premisas, los objetivos del primer tomo son mostrar una historia inédita sobre la evolución de la pintura en los principales centros urbanos del, por aquel entonces, extenso virreinato peruano (Lima, Cuzco y Quito) desde 1532 hasta 1825. Asimismo, se incluirán algunas reflexiones sobre el carácter intelectual del oficio artístico, ahondando en la figura del pintor, y sobre un anteproyecto inédito remitido en 1812 por José Luis Munárriz, secretario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, para la fundación en los Reyes de una institución académica, similar a la mexicana de san Carlos, bajo el patrocinio de san Hermenegildo. A modo de colofón se presenta una aproximación global al coleccionismo europeo desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII, prestando atención a su definición, motivaciones y a los diferentes modos de coleccionar, esto es aclarar el tránsito de un sistema acumulativo en donde imperaba el concepto de tesoro (Antigüedad y Edad Media) al coleccionismo ecléctico (Renacimiento) y al triunfo de las galerías pictóricas (Barroco), antesala de los museos públicos. El segundo volumen concentra el trabajo de archivo y de campo efectuado en Lima, abordando varios puntos de interés como las temáticas adquiridas, el proceso de secularización, precio, distribución de las pinturas por las habitaciones más significativas de los hogares (sala principal, cuadra de estrado, oratorio, estudio, cuarto de dormir, etc.) y los modos de coleccionar imperantes. Complementariamente, se incluye un anexo comentado de cuadros, expuestos actualmente en instituciones limeñas, con la finalidad de ilustrar la documentación extraída del Archivo General de la Nación compuesta de testamentos, cartas dotales e inventarios de bienes presentes en la sección de protocolos notariales. Partiendo de un enfoque variado, que incluye el método hipotético-deductivo, analítico (sondeo bibliográfico, secuenciación del proyecto, etc.), sintético (redacción y estructuración de la información), formalista e iconográfico-iconológico (comentario de los cuadros fotografiados), pretendemos matizar las fases, tipologías y causas del coleccionismo limeño dieciochesco. El desarrollo de esta investigación ha demostrado la existencia de modos de coleccionar duales, similares en sus motivaciones de prestigio social a los existentes en la Europa contemporánea, salvo en casos puntuales en donde el placer estético deriva en principal causa apreciativa. Asimismo, pueden confirmarse ciertas preferencias ornamentales en habitaciones concretas y que el proceso de secularización cultural estaba asumido, al contrario de lo defendido hasta ahora en otros trabajos, antes de producirse el seísmo de 1746 y la asimilación de los ideales ilustrados.