Análisis de la universidad pública española en el siglo xxi. Una relectura de sus misiones

  1. Martínez Garrido, Estela
Dirigida por:
  1. Antonio Rodríguez de las Heras Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Fernando Broncano Presidente/a
  2. María Esther Martínez Quinteiro Secretario/a
  3. Domingo Sánchez-Mesa Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral tiene el objetivo de realizar un análisis de la situación en la que se encuentra la Universidad pública española en el siglo XXI. El motivo de este resumen técnico es encuadrar el procedimiento y el marco científico que se ha seguido para su consecución. Para situar el presente proyecto de investigación es necesario configurarlo en el área de las ciencias sociales. Nuestra interpretación de ellas se ve reflejado en el estudio ya que consideramos que en una investigación como la que sigue sobre el análisis de la Universidad española necesita de múltiples áreas de conocimiento, interrelacionadas entre sí, para configurar desde ellas una posición transdisciplinar del objeto de estudio. El siglo XXI ha reformulado la estructuración de la sociedad en la que vivimos, en concreto, el análisis que se ha desarrollado en este proyecto es sobre su impacto en la sociedad española. La revolución tecnológica y social que comienza a surgir en el siglo xx tiene unos efectos imparables en todas las estructuras de la sociedad. Nuestro análisis de la sociedad del siglo XXI está conectado con un mundo cada vez más cercano, donde las barreras físicas no suponen límites para la comunicación. Todo ello nos hace comprender la conexión que surge entre la sociedad y el conocimiento con la revolución que nos han traído las tecnologías, nuevas capacidades que surgen con las nuevas generaciones, diversos formatos en la comprensión de las dinámicas y de los movimientos sociales, nuevas fórmulas para la economía y el empleo que revolucionan las estructuras tradicionales. Nuestro interés por esta revolución ha hecho que nos centremos en una de las instituciones en las que se crea y genera el conocimiento. Si la sociedad cambia, la necesidad de reformulación en los objetivos de la institución que produce el conocimiento y da formación superior tiene que advertir la situación social en la que se encuentra para englobar y satisfacer nuevas demandas antes no existentes. Este es el camino por el que se ha llegado al análisis de la Universidad pública española en el siglo XXI, desde la necesidad de comprender los cambios contextuales, recorriendo un sendero que nos acerca a Europa y que aumenta el cambio en las estructuras. Este análisis nos llevará también a una relectura de las misiones de la institución desde el plano y la óptica del siglo XXI. La metodología del trabajo de investigación se enmarca bajo el plano cualitativo. Propio de las ciencias sociales, esta metodología propicia la unión de conceptualizaciones y argumentaciones entre las diferentes disciplinas. La comprensión del sistema obliga a analizar la institución de educación superior desde los diferentes planos de estudio para poder ser investigada en toda su complejidad. En una primera fase se realizó la recapitulación de la literatura sobre la Universidad pública española de finales del siglo XX y del XXI, además de lo necesario para la contextualización legislativa y sobre las misiones que se remonta a siglos anteriores. En un comienzo, y tras la línea de la educación en valores relevantes, el objeto de estudio se concretó en la Universidad, siendo en un primer estadio más amplio sobre la educación en todas sus etapas y sobre la relevancia que tendrían que tener o no los valores en la educación pública en una sociedad a comienzos del siglo XXI. Tras la recopilación de la literatura, se produjo la fase de lectura y análisis de toda la documentación. Esta etapa ha sido fundamental para la revisión de toda la literatura, enmarcar los objetivos y estructurar todo el proyecto de investigación. La duración de esta etapa se comprende por la amplitud en las disciplinas que tienen su raíz en la Universidad. Así, la estructuración de la tesis se realizó en los tres grandes capítulos de los que se configura. La última parte del proyecto ha sido el trabajo de recapitulación de todo el análisis y la escritura de la misma, tras la lectura y el análisis de la documentación. Tras las revisiones por parte del director de tesis, Antonio Rodríguez de la Heras, se deposita en la Universidad Carlos III de Madrid, bajo el título Análisis de la Universidad pública española en el siglo XXI. Una relectura de sus misiones. La formación, tanto a nivel académico como laboral, en la Universidad Carlos III de Madrid, ha servido para la relación de un contacto directo con el objeto de estudio, aunque sin una relación científica de seguimiento, lo que ha supuesto un trabajo de campo de la línea de investigación. Para situar a la Universidad en el siglo XXI se ha realizado un trabajo de investigación por los diferentes ámbitos de esta institución recogidos en tres capítulos. El primero de ellos nos presenta el escenario en el que se encuentra, destacando, entre otros, los factores de la financiación y los organismos que lo configuran como sistema, el Espacio Europeo de Educación Superior y su desarrollo y, por último, la legislación para comprender la normativa del sistema y la correspondiente en materia universitaria. Este primer capítulo recoge, como en los que le siguen, todo lo relativo a la primera parte de la recapitulación de la literatura sobre los ejes que la estructuran. Para su redacción se analizó toda la documentación nacional en la que se examina o argumenta sobre la situación actual de la Universidad. El capítulo tiene la meta de realizar un planteamiento aclaratorio de la Universidad y concretar la situación objetiva de la misma. Para destacar algunas de las referencias básicas de este capítulo es necesario que plateemos el proceso de implantación de un espacio común para la educación superior, como la mención hacia la Magna Charta Universitatum, reclamando a la Universidad toda su potencia como guía y base para el conocimiento, o incidir sobre las principales reuniones que sitúan las bases de la implementación de una estructuración común, como podemos encontrar en la Declaración de la Sorbona o la de Bolonia de 1999, como ejes de análisis en este proyecto, ya que uno de los principales y grandes cambios que observamos en la institución a finales del siglo XX es su expansión hacia el ámbito europeo. Por ello, son fundamentales las diferentes reuniones bienales que desarrollan los puntos de seguimiento del proceso para su correcta implantación en todos los países asociados, teniendo como año de referencia el 2010 y ampliándose a 2020, en la reunión de Everán de 2015, como nueva fecha para completar la constitución de los objetivos y de las estructuras del proyecto. Con la revisión de las diferentes reuniones vemos su evolución, dejando constancia de los acuerdos y los inconvenientes ante un proceso de unión de esta envergadura. Tras el análisis y el interés por las autoridades europeas sobre la unión entre el continente y el conocimiento, comenzamos a observar el cambio revolucionario que supone para los centros de educación superior. Así, se da paso con el conocido “Proceso Bolonia” a una reorganización de todas las estructuras universitarias europeas que aprueban este proyecto, con el objeto de alcanzar una Europa del conocimiento. La Universidad reclama su labor de guía y de base del conocimiento para la implementación de una estructuración común para el progreso europeo. El trabajo para el control y la garantía de los procedimientos de la calidad se torna en un objetivo prioritario de esta transformación. Por ejemplo, encontraremos la transformación de la gestión de la calidad con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), para el caso español, encargada de la mejora de la calidad y de la implantación del proceso mediante el control de las actividades de evaluación, certificación y acreditación. De este modo, el escenario, la estructura y la legislación han sido los tres grandes pilares de la institución que se dan en el análisis porque, tras la revisión de la literatura, se han establecido como los destacados para el estudio. Como se podría anticipar, la adopción de un nuevo modelo estructural de Universidad ha dado paso a grandes debates, sugerentes perspectivas y diversas visiones, en torno a su creación, adaptación y desarrollo. Nuestra intención no ha sido otra que la de tratar de recogerlas y plasmarlas para ver así la complejidad en la temática, y comprobar la necesidad de reflexión y de comprensión de las particularidades de cada estructura o sistema. El segundo de los capítulos, tras la revisión de la literatura, es el encargado de analizar el cambio por el que está transcurriendo la Universidad de nuestros días. Este contexto de retos y transformaciones crea un nuevo escenario para la Universidad, lo que produce nuevas relaciones con el entorno y con la empresa. Estas conceptualizaciones, por ejemplo, en el uso de las palabras como reto o transformación, han sido seleccionadas por la repetición de dichos términos en la documentación recogida y analizada. El empleo de estos conceptos han sido los utilizados por los autores e investigadores estudiados. Por ello, se ha determinado el uso de este mismo lenguaje, configurando un mapa de cambio e incertidumbre constante en la mayoría de las lecturas en relación con la Universidad y el nuevo siglo. El enfoque sociológico de este segundo capítulo es determinante para la revisión de la Universidad, lo que nos ha llevado al estudio de la sociedad del conocimiento y su conceptualización, para la ubicación de la Universidad desde su perspectiva. En este capítulo también podemos observar en la revisión de la documentación la importancia del lenguaje y su empleo. Esto es determinante, por ejemplo, para nuestro caso, en la denominación del tipo de sociedad en el que vivimos. Hemos revisado las diferentes argumentaciones en torno a las denominaciones de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, entre otras, seleccionadas dependiendo del énfasis en el que se centre el estudio social. Por ello, para situar a la Universidad en su contexto y ante la riqueza cultural que se desarrolla desde las últimas décadas del siglo anterior, se ha planteado en este segundo capítulo este análisis sociológico para comprender el cambio y el impacto que el contexto y el conocimiento han realizado sobre la sociedad. El cambio que hemos visto desarrollado desde finales del siglo anterior lleva a plantearnos un mundo digital para la sociedad y para la Universidad, y encontramos teorías y conceptualizaciones que nos podrían ayudar a comprenderla en su contexto para satisfacer las necesidades que la sociedad le demanda. Para ello se ha realizado la revisión de las humanidades digitales y la corriente de lo transdisciplinar, bajo su exploración en contacto con la Universidad, ya que estas corrientes plantean y practican el conocimiento y la investigación desde la unión de disciplinas. El complejo mundo de la sociedad del conocimiento nos lleva a la necesidad de la unión de disciplinas para ser capaces de comprender las nuevas necesidades desde los diferentes planos de conocimiento que les afectan. Con la intención y el objetivo de comprender a la Universidad en su entorno se comienza el tercero de los capítulos donde se han releído las misiones que tradicionalmente se le han vinculado a la Universidad para abordarlas desde el enfoque y las novedades del siglo XXI. Las misiones de la Universidad, la formación, la investigación y la tercera misión o transferencia del conocimiento, representando la última de las incorporaciones, son revisadas desde la óptica del cambio que nos establece la sociedad del conocimiento. La formación tiene que comprender cambios en los estudiantes, integrar una formación basada en competencias y la innovación, como principales ejes de acción. La docencia se nutre de los cambios abriendo nuevas teorías y herramientas y, nosotros, destacamos la importancia de la formación inicial en el profesorado universitario para nuestro análisis. Con este tipo de formación se introduce un salto cualitativo en la calidad y la comprensión de la enseñanza y de la investigación. La investigación se configura ahora de un modo internacional, estandarizada mediante los ránquines, suponiendo una relación diferente con la misma que altera y modifica la tarea del profesorado. La investigación se relaciona con la docencia de manera casi natural, pero no podemos dejar de observar la complejidad del sistema y, por tanto, aumentarla con la gestión, un punto clave de este siglo. Y, por último, la transferencia del conocimiento conocida como tercera misión de la Universidad se establece como un elemento de estudio fundamental para comienzos de este siglo. La responsabilidad social universitaria se convierte en uno de los principales elementos a desarrollar por la Universidad en su modalidad pública. Esta última misión acerca la Universidad a su entorno y entiende su relación como prioritaria para el bien común. Todos los elementos que se han estudiado dentro de cada uno de los capítulos recopilan el interés que se ha descubierto en la literatura por cada una de las diferentes misiones de la Universidad. Por último, en las conclusiones se recogen los grandes cambios que se han visto sucedidos en estos primeros años del siglo y la lentitud en la capacidad de las instituciones públicas para adoptarlos. Observaremos que la incorporación a un sistema europeo ayuda al proyecto de Universidad que se vislumbra desde Europa, que, al ser integrado en España, configura el comienzo de una andadura común. La sociedad del conocimiento transforma la esfera social y sus elementos a un ritmo tan acelerado que es necesario realizar todos los análisis posibles sobre sus diferentes entidades para lograr comprenderla. En las grandes instituciones son prioritarios para comenzar a localizar los retos e intentar una correcta adaptación basada en el análisis y la investigación social. Por todo lo examinado concluimos con la necesidad de más estudios sobre esta temática ya que se requiere de tiempo en la investigación. Aunque la revisión y el análisis del terreno nos aportan elementos interesantes a tener en cuenta para la adaptación de la Universidad en la sociedad del conocimiento. Para comenzar se requiere de la contextualización de la institución en su entorno. Con ello seremos capaces de comprender toda su complejidad y ver que los cambios o las renovaciones tienen que ser coherentes con todos los planos que se afectan entre sí. En cuanto a la relectura de las misiones que hemos realizado en la investigación, se han extraído elementos muy interesantes, tanto para el presente como para líneas de trabajo futuras. La primera de las misiones, la docencia, nos ha llevado a comprenderla desde una perspectiva muy amplia, tanto es así que el aprendizaje para toda la vida es un referente europeo. La docencia se entiende ahora en relación a los estudiantes de las titulaciones de grado, máster y doctorado, pero también a los estudiantes de las escuelas de formación continua, y la de los propios docentes universitarios. Las nuevas herramientas y teorías requieren de novedosas formas docentes para ser capaces de ofrecer las habilidades y las competencias que sus alumnos tienen hoy y en un futuro cambiante. Además, la misión de la investigación nos deja ver la importancia de la comunicación global que se desarrolla en la Universidad. Gracias a las tecnologías podemos encontrar un conocimiento más accesible y global. Con ello se comprende la necesidad de otros investigadores, mediante redes o coautorías, para entender la complejidad de la ciencia y la cultura, y así enriquecer el conocimiento. Por último, la más reciente de las misiones, la tercera misión o la transferencia del conocimiento, nos ayuda a entender que la Universidad no puede estar alejada de su entorno. La transferencia del conocimiento es una responsabilidad de la Universidad en el siglo XXI. La Universidad, mediante el proceso de convergencia europeo, vuelve a retomar su labor de guía ante la sociedad. Para poder realizarlo con éxito, tiene que comprender que su entorno es digital y convive en una sociedad del conocimiento que produce y establece cambios revolucionarios. Su cometido es trabajar por mejorar el presente y el futuro de la sociedad, y ello solamente será posible sí percibe la complejidad del sistema y trabaja en equipo con su entorno.