Músicas populares urbanas en ámbitos de la educación musical chilena. Análisis de su inclusión y exclusión

  1. Jorquera Rossel, Raúl
Dirigida por:
  1. Pere Godall Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. José Luis Aróstegui Plaza Presidente
  2. Albert Casals Ibáñez Secretario/a
  3. Silvia Martínez García Vocal
  4. Josep Martí Pérez Vocal
  5. Francisco Javier Duque Gutiérrez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 583854 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis doctoral analiza e intenta delimitar razones de inclusión y exclusión de músicas populares urbanas (MPU) en tres ámbitos del sistema educacional chileno: el profesorado de educación musical, el currículum oficial vigente del Ministerio de Educación y en carreras universitarias de formación profesional docente en educación musical. Este estudio de caso múltiple interpretativo-evaluativo, se desarrolla desde una estrategia de combinación metodológica, con un alcance temporal sincrónico y una profundidad descriptivo-analítica. Su diseño considera una encuesta y entrevistas a docentes de educación musical, análisis de documentos oficiales de carreras universitarias y del Ministerio de Educación, entrevistas a directores de carreras y a profesionales responsables de la elaboración curricular ministerial, y un grupo de discusión con académicos de la Universidad de La Serena. Los resultados indican lo siguiente: de acuerdo al ámbito del profesorado de educación musical, el análisis muestra tensiones entre una aparente mayor inclusión de MPU en prácticas educativas docentes y las estrategias didácticas que utilizarían en su inclusión, las que tienen un carácter autodidacta como producto de carencias en su formación profesional docente. En el ámbito del Ministerio de Educación, se aprecia una coherencia entre los discursos de los profesionales de área de música y el currículum oficial propuesto en los programas estudiados, en el sentido de dar un tratamiento desjerarquizado a los distintos repertorios. Mientras que en el ámbito de carreras universitarias de formación profesional docente, se observa una fuerte injerencia de los modelos educativos “jesuita” y “de conservatorio” y de un paradigma estético-formalista, a pesar de una posición más inclusiva por parte de la mayoría de los directores de carrera participantes. Esta situación afecta de manera directa, principalmente, al ámbito del profesorado de educación musical, el que incluiría MPU desde tres fuentes: en primer lugar, las incluyen como un repertorio autodidacta, como fruto de su acercamiento directo a este repertorio en contextos extra-académicos. Las reciben, en segundo lugar, como un repertorio infravalorado, producto de las carencias de su formación profesional docente. En tercer lugar, las reciben como un repertorio mixto –contextualizado-infravalorado– desde el ámbito del Ministerio. Mixto, al existir en los programas ministeriales unas tensiones entre los modelos “jesuita” y “de conservatorio” más el paradigma estético-formalista, y un incipiente enfoque filosófico praxial. Surge entonces la necesidad de establecer unos principios educativos alternativos a los modelos “jesuita” y “de conservatorio” y al paradigma estético-formalista.