Psicoprofilaxis y educación maternal. Historia de la preparación al parto en españa

  1. García Arregui, Amaya
Dirigida por:
  1. Javier Moscoso Sarabia Director/a
  2. Fernando Vidal Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 05 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Teresa Ortiz Gómez Presidenta
  2. Marilène Vuille Secretario/a
  3. Jon Arrizabalaga Valbuena Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 586374 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis explora los orígenes de la preparación al parto en España y la evolución de esta práctica a lo largo de la segunda mitad del siglo XX desde una perspectiva de historia intelectual del dolor del parto. Basada en documentos de archivo, publicaciones médicas especializadas y divulgativas, escritos autobiográficos y prensa general, la investigación examina el impacto de la llegada de los métodos de preparación al parto en la España de la dictadura, los fenómenos de traducción y adaptación de estos métodos por los actores locales, y las innovaciones que estos aportaron con el tiempo en el plano teórico y/o programático. La investigación también incorpora una perspectiva de género al relacionar los discursos sobre la preparación al parto con ideas más generales (médicas, morales o psicoanalíticas) sobre la «naturaleza femenina», preguntándose a su vez por los efectos de tales discursos sobre la gestión del embarazo y del parto por los profesionales y las instituciones. La tesis se divide en cuatro partes. La primera reconstruye la implantación de la preparación al parto en España a partir de las trayectorias de tres de sus promotores principales. La segunda parte se centra en el estudio de los modelos conceptuales sobre el dolor obstétrico y la tercera y cuarta partes atienden a las correspondencias y desajustes entre dichos modelos y los programas prácticos de preparación al parto y a la maternidad, los cuales comprenden una formación teórica y un entrenamiento físico de las embarazadas, así como un ejercicio crítico y valorativo por parte de los equipos médicos. Asimismo, el análisis sitúa estos sistemas teórico-prácticos en continuidad con otros métodos de preparación al parto en el extranjero, pudiendo hablar de «estilos» o «escuelas» de educación prenatal determinados por variables políticas e ideológicas tanto como estrictamente científicas. Por último, la investigación pone el foco en los aspectos controvertidos de este fenómeno de la obstetricia contemporánea, como su propia fundamentación teórica o las raíces políticas de la educación prenatal, la asignación de nuevos roles que esta práctica fomenta entre el personal sanitario y las disputas por controlarlos, o las visiones implícitas sobre el valor moral de los distintos métodos en sus juegos respectivos con la conciencia, la sensibilidad, el raciocinio y la voluntad de las pacientes. Con todo, la tesis aspira a mostrar que lejos de ser un evento meramente biológico, el parto constituye una encrucijada de valores, normas, preocupaciones políticas y expectativas culturales sobre las mujeres, la ciencia y las relaciones sociales.