La dramaturgia contemporánea en méxico (1984-2015)archipiélagos, edición y autores

  1. Cortés Jiménez, Cristián Josué
Dirigida por:
  1. Francesc Foguet Boreu Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Gabriel Sansano Belso Presidente/a
  2. Antonia Amo Sánchez Secretario/a
  3. Miquel Maria Gibert Pujol Vocal
  4. Gracia María Morales Ortiz Vocal
  5. Núria Santamaria Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 610777 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La dramaturgia contemporánea en México (1984-2015): archipiélagos, edición y autores tiene el propósito de estudiar la diversidad de estilos, estéticas y autorías en el teatro mexicano contemporáneo, y la función de la edición de textos dramáticos durante el periodo 1984-2015. En la primera parte, se analiza la dramaturgia mexicana contemporánea desde la perspectiva de los archipiélagos, concepto basado en los estudios de Enrique Mijares y Rocío Galicia, en los que agrupan textos que comparten semejanzas estilísticas y estéticas, y que responden a las circunstancias regionales, temporales y sociales. Esta perspectiva facilita la conexión entre la teoría dramática y la historia de la dramaturgia mexicana. Además, promueve una perspectiva que engloba, pero se mantiene abierta a la diversidad y a las transformaciones de las poéticas de cada creador y a las tendencias de cada momento. Se establecieron ocho archipiélagos: el realismo, lo fantástico, el compromiso social, el mundo sórdido, el teatro comunitario, los juegos escénicos, lo discursivo y el grotesco. En la segunda parte, se estudian determinadas revistas y colecciones editoriales que han publicado teatro mexicano que corresponden a las editoriales siguientes: la Universidad Veracruzana (1984-2015) —por la relevancia de la revista Tramoya—, Ediciones El Milagro (1992-2015), Fondo de Cultura Económica (1934-2015), Paso de Gato (2001-2015), Libros de Godot (2005-2015) y Los Textos de La Capilla (2007-2015). El análisis se ha organizado en dos niveles, las líneas y la enunciación editoriales. Por consiguiente, es posible reconocer las tendencias estéticas e ideológicas de cada colección y la posición que se tiene ante los textos y los lectores. En la última parte, se seleccionaron y diseccionaron autores y textos emblemáticos de cada archipiélago, editados en las colecciones estudiadas en la segunda parte. De esta manera, el vínculo entre dramaturgia y edición se hace más concreta. Los textos estudiados corresponden a Luisa Josefina Hernández (el realismo), David Olguín (lo fantástico), Víctor Hugo Rascón Banda (el compromiso social), Hugo Abraham Wirth (el mundo sórdido), Neyra del Carmen Ovando (el teatro comunitario), Sabina Berman (los juegos escénicos), Bárbara Colio, David Gaitán y Alejandro Ricaño (lo discursivo), y Ana Francis Mor y Gerardo Mancebo del Castillo (el grotesco).