La nación refundada a través de la vanguardia. Adán Buenosayres en el campo literario argentino

  1. Davis González, Ana María
Dirigida por:
  1. Carmen de Mora Valcárcel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Vicente Cervera Salinas Presidente/a
  2. Alfonso García Morales Secretario/a
  3. Javier de Navascués Martín Vocal
  4. Ana Gallego Cuiñas Vocal
  5. Marisa Martínez Pérsico Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 627209 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El estudio que sigue es un intento por determinar el valor histórico de una de las novelas más paradigmáticas de la literatura argentina del siglo XX: Adán Buenosayres (1948) de Leopoldo Marechal. El interés que justifica nuestra labor es el largo proceso de escritura de la novela –finales de los años veinte hasta 1948– y la controversia que suscitó su publicación en el campo literario de su país. Su escritura, por tanto, proyecta las cuestiones más relevantes de la sociedad argentina de la primera mitad del siglo pasado, en concreto, la evolución de la vanguardia y el nacionalismo; en este sentido, Adán Buenosayres pone al descubierto el intento de renovación vanguardista tras la clausura del martinfierrismo –el movimiento de vanguardia histórica argentina– y, simultáneamente, la transformación del nacionalismo a partir del Golpe de Estado de 1930. La novela es un ejemplo de cómo la vanguardia persiste en el género narrativo tras su primera eclosión y, a su vez, cómo se concilia con el nacionalismo hispano-católico que se configura durante los años treinta en el país. Asimismo, el rechazo inicial entre la crítica manifiesta el desinterés hacia dicha dicotomía por parte de escritores e intelectuales de las siguientes décadas –cuarenta y cincuenta–. No obstante, la reedición de Adán Buenosayres (Sudamericana, 1966) y su favorable acogida dan muestra del cambio operado en la vanguardia y el nacionalismo a partir de los años sesenta en adelante. La particularidad de su escritura y recepción hacen de la novela un punto de inflexión en la historia literaria argentina que nos proponemos dilucidar en el presente trabajo. Adán Buenosayres colma un espacio vacío porque no sigue la línea de las poéticas o géneros vigentes en los años cuarenta; no se identifica con la literatura fantástica, ni con el subgénero policial, ni con las distintas vertientes del realismo que dominan el campo literario en que se publica la novela. Más bien, por su relación con el nacionalismo reivindicado mediante la tradición gauchesca, la cultura popular y el tratamiento mítico del espacio, Adán Buenosayres consitutye una ficción «refundacional» de la patria –reformulando la expresión «ficciones fundacionales» de Doris Sommer (1993)–. En definitiva, el trabajo busca ser de utilidad para replantear las relaciones entre nacionalismo y vanguardia, incluso en textos y contextos ajenos a la obra de Marechal. Asimismo, intenta proponer una nueva perspectiva del espacio histórico de Adán Buenosayres en la literatura argentina así como actualizar las relecturas más recientes de la novela para ahondar en su canonización nacional.