El perfil cristocéntrico como actitud sosteniblepapel predictivo de la formación ética-moral en estudiantes universitarios

  1. Pineda Albaladejo, Juan Manuel
Dirigida por:
  1. Francisco José Moya Faz Director/a
  2. Jorge López Puga Director

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Esperanza Navarro Pardo Presidente/a
  2. Ana María Ruiz-Ruano García Secretaria
  3. Mª Pilar Casado Belmonte Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 600893 DIALNET

Resumen

Las cuestiones provenientes del saber científico invitan, inexorablemente, a un diálogo transdisciplinar con la Filosofía y la Teología, como integración del conocimiento fragmentario en el todo del conjunto, mejor entendido con las palabras de San Juan Pablo II, como: “un pasar del saber a la sabiduría, y del fenómeno al fundamento” . Urge la necesidad de encontrar respuestas a cuestiones de índole antropológica, epistemológica, de sentido u ontológicas, y éticas, que sinteticen saberes sostenibles para el ser humano y su entorno común. Resulta, por tanto, esencial la formación en los estadios académicos superiores, allí donde se promueven valores y actitudes, como pródromos de las intenciones. Esta Tesis tiene como objetivo contrastar la importancia de la formación Ética-Teológica y Humanística, impartida como ‘Educación Integral’, su impacto en el bienestar psicológico, espiritual, actitudes sostenibles, y emprendimiento universitario, desde el constructo Cristocéntrico como actitud, que aporta dicho currículo. A través de cuatro estudios teóricos, se caracterizan los perfiles del emprendedor sostenible y del perfil Cristocéntrico, junto a tres empíricos que ahondan en las prioridades en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, propuestos por la ONU, ante una supuesta creación de empresa (n = 259), la obtención de valores basales en población confesional (n = 154), hasta llegar su estudio final con la obtención de asociaciones significativas entre constructos, y parámetros prioritarios de valores e intereses humanos en una muestra universitaria (n = 1455), con/sin ‘Educación Integral’, destacándose en conjunto mayores promedios en los primeros.