El género como criterio de análisis de las interacciones verbales entre profesorado y alumnado en las clases de educación físicaun estudio en educación secundaria

  1. Pérez Curiel, Ana
Dirigida por:
  1. Clara López Crespo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 27 de junio de 2017

Tribunal:
  1. María de los Ángeles López Presidente/a
  2. Marisa Santos-Pastor Secretario/a
  3. Carmen Trigueros Cervantes Vocal
  4. Enrique Rivera García Vocal
  5. Teresa Lleixá Arribas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 555896 DIALNET

Resumen

RESUMEN El lenguaje o, concretamente, los usos y contenidos lingüísticos, expresan una forma de ver y entender la realidad. De este modo, a través del lenguaje, consciente o inconscientemente, se transmiten y reproducen creencias, valores e ideologías que dejan traslucir el modo en el que interpretamos los roles femeninos y masculinos, la aceptación o no de los estereotipos vigentes respecto a lo que significa ser hombre o mujer o la valoración asignada a lo considerado propio de uno u otro género. Partiendo de esta premisa, la presente tesis se ha centrado en el estudio, desde la perspectiva de género, del lenguaje utilizado durante las clases de educación física. Se aborda el estudio de las características de las interacciones verbales presentes en los procesos de comunicación en el aula en cuanto a la frecuencia de intercambios verbales entre el profesor y su alumnado, los contextos en los que estos se producen, el protagonismo de quién emite o recibe el mensaje, etc. Así mismo, se aborda el estudio del contenido de las interacciones en cuanto a la existencia de rasgos machistas, tanto respecto a los mensajes que reciben alumnas y alumnos, como a los que ellas y ellos emiten. En la investigación se han analizado las interacciones verbales durante las clases de educación física dedicadas a unidades didácticas de expresión corporal e iniciación deportiva, contenidos curriculares ambos que, tradicionalmente, han tenido una inequívoca atribución de género. Se ha planteado una metodología de carácter interpretativo, centrada en el estudio de un caso, un profesor y su alumnado. Los datos obtenidos han sido analizados utilizando el software Nvivo (10 y 11Pro). Los resultados referidos a las características de las interacciones verbales revelan una mayor participación de las alumnas, como emisoras y como receptoras de mensajes. No obstante, este dato ofrece algunos matices cuando se analizan en función de los aspectos definidos por los contextos de aprendizaje y las unidades didácticas. Entre los resultados obtenidos referidos al contenido del discurso docente, cabe señalar que las alumnas reciben más feedback en las sesiones de iniciación deportiva, mientras que los alumnos lo hacen en las de expresión corporal y, además, la tipología de los mismos también es diferente. En cuanto al análisis de los rasgos machistas presentes en el discurso docente, los resultados muestran la presencia de usos androcéntricos como el uso del masculino como pretendido genérico, los saltos semánticos o el masculino erróneo, etc. Respecto a los contenidos y usos machistas, el análisis revela expresiones que implican menosprecio de lo femenino, subordinación de la mujer respecto al hombre, tratamientos asimétricos para alumnas y alumnos y heteronormatividad. PALABRAS CLAVE: Género, Educación Física, Lenguaje, Androcentrismo, Machismo, Expresión Corporal, Iniciación Deportiva.