Mecanismos de control en actividades de vacío de información

  1. Barranco Pérez del Corral, Jose Luis
Dirigida por:
  1. María Vicenta González Argüello Director/a
  2. Jaume Batlle Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 09 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Carmen López Ferrero Presidente/a
  2. Elisa Rosado Villegas Secretario/a
  3. Esteban Tomás Montoro del Arco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 659353 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Este trabajo surgiópara dar respuesta a los interrogantes que nos suscitaron comportamientosde estudiantes de Españolcomo Lengua Extranjeraante sus dificultades para realizar actividades de vacío de información: no comprendían los objetivos ni el procedimientode la tarea,ni sabían cómo coordinar ni comprendersus acciones eintenciones. Nuestro objetivo ha consistidoen investigar qué mecanismos de control despliegan los estudiantes de ELE durante la realización de una actividad de vacío de información en parejas, con qué procesos cognitivos se relacionan esos mecanismos y cómo a través de ellos comprenden sus intenciones y planifican la actividad.Para alcanzar estos objetivos hemos adoptado un enfoque sociocultural que concibe el habla como una herramienta de mediaciónmediante la cual los seres humanos median su relación con el entorno. Asimismo, hemos dado una gran relevancia al establecimiento de la atención conjunta y de la intersubjetividad, gracias a las cuales los participantes establecen la referencia y comprenden sus intenciones. Hemos definido los mecanismos de control como dispositivos mediante los cuales los aprendices de ELE detectan un problema, que emergen como un recurso adaptativo ante una situación de incertidumbre. El despliegue de los mecanismos impulsa el uso de artefactos de mediación (el ELE) para dirigir la atención de los aprendices hacia unproblema y solucionarlo, guiándolos anteuna situación nueva y ayudándoles a sobrevivir en un entorno impredecible. Adoptando un paradigma cualitativo, y mediante una observación no participativa y semiestructurada, hemos llevado a cabo un análisis inductivo e interpretativo estudiando la singularidad de cada caso, pero también el desarrollo de los fenómenosde forma transversal, a través de todas las muestras, mediante la comparación constante.Hemos adoptado la actividad como unidad de análisis, yasumiendo sucarácter holístico, hemos realizado un análisis genético cuyo objetivo consiste en investigar los procesos y cambios que experimenta un fenómeno a lo largo de un periodo de tiempo, estudiando sus etapas y transiciones.Los resultados revelan que cinco parejas de estudiantes arabófonos de ELE despliegan los siguientes mecanismos de control: señalamientos, mediante los quecentran la atención de forma conjunta; mecanismo de control de la orientación mediante el cual, haciendo uso del habla como herramienta cognitiva, planifican un procedimiento compartido de resolución de la tarea, estableciendo la intersubjetividad; mecanismo de control de alineamiento conla perspectiva propia graciasal queun interlocutor, adoptando el papel de tutor, reorienta las acciones de su compañero, el novicio, hacia el procedimiento compartido cuando esteintenta volver a adoptar su procedimiento anterior; mecanismo de control de multiplicidad de perspectivas, mediante el cual uno de los participantes desarrolla la concienciade que el otro adopta un procedimiento diferente; mecanismos de control del otro (peticiones de clarificación, verificaciones de confirmación, repeticiones y control de las palabras del otro), gracias a los cuales los aprendices comprenden, clarifican y consolidan su comprensión sobre las intenciones desucompañero, ymecanismo de control de reversibilidad mediante el cual un participante es capaz de adoptar dos procedimientos: el suyo y el de su compañero señalando en función de ambos.