Recurso a las entidades RAL acreditadas en España en litigios de consumo sobre transporte aéreo y eficacia extraterritorial de los resultados alcanzados.

  1. RICARDO RUEDA VALDIVIA
Revista:
Revista General de Derecho Procesal

ISSN: 1696-9642

Año de publicación: 2022

Número: 58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Procesal

Resumen

La legislación española de resolución alternativa de litigios en materia de consumo contempla para los litigios sobre transporte aéreo un régimen de solución alternativa diferenciado en función de que la pretensión del pasajero encuentre su fundamento en los Reglamentos de la Unión Europea sobre derechos de los usuarios del transporte aéreo o traiga causa de lo dispuesto en cualquier otro instrumento de aplicación en la materia, atribuyendo en el primero de ellos un papel primordial a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, cuya acreditación como entidad RAL está aún pendiente. Nuestra pretensión en estas páginas es precisamente efectuar una aproximación a los dos referidos regímenes de solución alternativa de litigios, así como abordar una cuestión sobre la que el legislador, pese a su importancia, guarda silencio, como es la relativa a la eficacia extraterritorial de las soluciones con las que, en el marco de los dos referidos regímenes, se acabe poniendo fin a los litigios que las partes sometan a las entidades RAL acreditadas en España.

Referencias bibliográficas

  • Agüero Ortiz, A., “La resolución alternativa de conflictos en el sector de los derechos de los pasajeros aéreos”, Revista CESCO de Derecho de Consumo, nº 41, 2022, pp. 99 y 100.
  • Azcárraga Monzonís, C., “Impulso de la mediación en Europa y España y ejecución de acuerdos de mediación en la Unión Europea como documentos públicos con fuerza ejecutiva”, Revista Electróinica de Estudios Internacionales, nº 25, 2013, pp. 18 y 19.
  • Bonachera Villegas, R., “El proyecto de Orden Ministerial por el que se regula la resolución alternativa de litigios en materia de los derechos de los usuarios de transporte aéreo”, en Jiménez Conde, F. (dir.), Adaptación del derecho procesal español a la normativa europea y a su interpretación por los tribunales: I Congreso Internacional de la Asociación de Profesores de Derecho Procesal de las Universidades Españolas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018, pp. 261-268.
  • De la Vega Justribó, B., “La responsabilidad del transportista aéreo en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos en el Derecho comunitario», en Martínez Sanz, F. (dir.), I Congreso Internacional de Transporte. Los retos del Transporte en el Siglo XXI, t. II, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, pp. 1225-1247.
  • De la Vega Justribó, B., “Mediación civil y mercantil: La Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, y la Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre mediación. Cuestiones de la mediación concursal”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, nº 733, 2012, p. 2989.
  • Defossez, D., “Proposed revisions of regulation 261/2004: Endangering passengers’ rights and going against the international trend?”, Journal of Air Transport Management, vol. 91, 2021, 102008, pp. 10-11.
  • Drake, S., “Cancellations and compensation: Why are air passengers still finding it difficult to enforce their EU rights under Regulation 261/2004”, Maastricht Journal of European and Comparative Law, vol. 27 (2), 2020, pp. 230-249.
  • Esplugues Mota, C. e Iglesias Buhigues, J.L., “Mediation and private international law: improving free circulation of mediation agreements across the EU. In Depth Analysis”, en European Parliament Directorate-General for Internal Policies, Policy Department Citizen’s Rights and Constitutional Affairs, The Implementation of the Mediation Directive. Workshop, 29 November 2016, Bruselas, 2016, pp. 81-87.
  • Esplugues Mota, C., “El régimen jurídico de la mediación civil y mercantil en conflictos transfronterizos en España tras la Ley 5/2012, de 6 de julio”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. 46, nº 136, 2013, pp. 195- 196.
  • Esplugues Mota, C., “La ejecución de los acuerdos alcanzados en el marco de un procedimiento de mediación en Iberoamérica: ¿el futuro ya llegó?”, en Relaciones transfronterizas, globalización y derecho: Homenaje al Profesor Dr. José Carlos Fernández Rozas, Thomson Reuters-Civitas, Madrid, 2020, pp. 687-693.
  • Esplugues Mota, C., “La ejecución de los acuerdos alcanzados en el marco de un procedimiento de mediación: diferentes continentes, diferentes soluciones y un objetivo -aparentemente- común”, Revista Jurídica Digital UANDES, vol. 3, nº. 1, 2019, pp. 47-56.
  • Esplugues Mota, C., Iglesias Buhigues, J.L. y Palao Moreno, G. (eds.), Civil and Commercial Mediation in Europe: Volume I: National Mediation Rules and Procedures, Intersentia Ltd, Cambridge, 2013.
  • Esteban de la Rosa, F. (dir.), Justicia digital, mercado y resolución de litigios de consumo, Cizur Menor, Thomson Reuters-Aranzadi, 2021, pp. 370-371.
  • Ferrer Tapia, B., “Aproximación al nuevo régimen del overbooking y otros incumplimientos del transportista aéreo”, Estudios sobre consumo, nº 72, 2005, pp. 31-48.
  • Fox, S.J. y Martin-Domingo, L., “EU Air Passengers’ Rights Past, Present, and Future: In an Uncertain World (Regulation (EC) 261/2004: Evaluation and Case Study)”, Journal of Air Law and Commerce, vol. 85, nº 2, 2020, p. 303.
  • Gili Sladaña, M. y Gómez Pomar, F., “El coste de volar. Observaciones al Reglamento (CE) 261/2004, de 11 de febrero, por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos, Indret, nº 3, 2005.
  • González Fernández, A.I., “La supresión de la voluntariedad como principio de la mediación”, InDret, nº 3, 2021, pp. 247-266.
  • Marchal Escalona, N., “El marco regulador en proyecto en España para la resolución alternativa de conflictos: ¿Nuevas perspectivas para las reclamaciones de consumo?”, Revista Española de Derecho Internacional, vol. 71 (2), 2019, pp. 145-170.
  • Medina Ortega, M., “El documento público en la Unión Europea”, Noticias de la Unión Europea, núm. 328, 2012, pp. 51-58.
  • Nadal Gómez, I., “La resolución alternativa de litigios en materia de transporte aéreo”, en Ariza Colmenarejo, Mª.J. y Fernández-Fígares Morales, Mª.J. (dirs.), La resolución alternativa de litigios en materia de consumo, Thomson Reuters, Aranzadi, Cizur Menor, 2018, pp. 225-275.
  • o Navas Glembotzky, J.R., “El enforcement del acuerdo de mediación civil y mercantil en el ámbito internacional: Análisis, Estudio Comparado y Recomendaciones”, InDret, nº 2, 2014, pp. 16-22.
  • Parra Rodríguez, C., “El concepto de documento extrajudicial con fuerza ejecutiva en la Unión Europea”, en Font i Mas, M. (dir.), El documento público extranjero en España y en la Unión Europea. Estudios sobre las características y efectos del documento público, JMB Editor, Barcelona, 2014, pp. 263-284.
  • Pazos Castro, R., La protección del consumidor en el transporte aéreo de pasajeros, Bosch, Wolters Kluwer, Madrid, 2018.
  • Pérez Daudí, V., “La imposición de los ADR ope legis y el derecho a la tutela judicial efectiva”, InDret, nº 2, 2019, pp. 22 ss.
  • Pérez Moriones, A., “Hacia la consolidación de la resolución alternativa de conflictos en el ámbito del transporte aéreo, Diario La Ley, nº 9298, sección doctrina, 14 de noviembre de 2018.
  • Petit Lavall, Mª.V., “La protección de los pasajeros en la Unión Europea”, en Morillas Jarillo, Mª.J. y otros, Derecho aéreo y del espacio, Marcial Pons, Madrid, 2014, pp. 611-664.
  • R. Hinojosa Segovia, “Los medios adecuados de solución de controversias en el Anteproyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de Justicia”, La Ley. Mediación y arbitraje, nº 5, 2021.
  • Steer, Study on the current level of protection of air passenger rights in the EU, Final report, Study contract n° MOVE/B5/2018-541, Comisión Europea, Bruselas, 2020.
  • Viedma Ferrer, J.M., “El pasajero aéreo discapacitado y la normativa comunitaria. Especial referencia al turismo accesible”, Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Alcalá), nº 5, 2012, pp. 245-272.