Conocimientos y habilidades en soporte vital básico en el grado de odontología

  1. Martín Fernández, María José
Dirigida por:
  1. María Carmen Machuca Portillo Director/a
  2. Francisco J. Manso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. José Luis Bardasano Rubio Presidente/a
  2. Hugo Galera-Ruiz Secretario/a
  3. Eugenio Velasco Ortega Vocal
  4. Gerardo Moreu Burgos Vocal
  5. Maximino M. González-Jaranay Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 425589 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL GRADO EN ODONTOLOGÍA. Doctorando: María José Martín Fernández Directores: Dra. Dª M. Carmen Machuca Portillo y Dr. D. Francisco J. Manso Platero. El aprendizaje y entrenamiento de los conocimientos y de las habilidades en las maniobras de Soporte Vital Básico (SVB) debe considerarse una prioridad en todos los estudios universitarios de las Ciencias de la Salud. En la nueva asignatura de tercer curso de Grado “Estomatología y Patología Sistémica” de la Universidad de Sevilla se ha incluido la docencia de una práctica preclínica en la que la simulación clínica tiene un papel relevante, y se adecua a los objetivos de enseñanza-aprendizaje de cada grupo de alumnos. La simulación clínica es un método que cambia el concepto tradicional de la enseñanza y permite modificar los papeles clásicos del profesor y alumno, teniendo dos principales: en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la evaluación. Los objetivos del estudio han sido, determinar el conocimiento y las habilidades sobre las maniobras de Soporte Vital Básico (SVB) de los alumnos del Grado en Odontología de la Universidad de Sevilla en el curso académico 2013-2014 antes y después de recibir la docencia del taller práctico de la asignatura de “Estomatología y Patología Sistémica”, y evaluar el aprendizaje de los alumnos con la técnica de la simulación. 76 alumnos (69,7% mujeres) rellenaron un primer cuestionario (Q1) en el que se reflejaba la formación previa recibida y su autoevaluación subjetiva sobre conocimientos en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y SVB. En segundo lugar, cumplimentaron un segundo cuestionario (Q2) en el que se evaluó objetivamente sus conocimientos antes y después de recibir la formación teórica y práctica (taller) sobre la materia en cuestión. Resultados: Los resultados del primer cuestionario sobre la autoevaluación de los alumnos mostraban que el 94,7% de ellos habían recibido formación previa y que el 49,3% creían tener conocimientos teóricos suficientes sobre RCP, y el 29,7% conocimientos prácticos. El 50,7% de los alumnos consideran que con su formación actual podría realizar una RCP hasta que llegaran los servicios de urgencia. Los resultados objetivos demostraron que los alumnos no estaban tan bien formados como creían, sólo un 22,4% conocía el correcto significado de las siglas “SVB”, y hubo solamente un 32,9% de aprobados en el cuestionario de preguntas abiertas, y un 38,8 % en el tipo test. En la evaluación sobre la adquisición de conocimientos tras la formación teórica y práctica de estos alumnos, se observa un importante incremento en las calificaciones, aprobando el 98,5% del alumnado. Conclusiones: El conocimiento previo sobre SVB del alumno fue insuficiente, mejorando notablemente después de la docencia de la asignatura, obteniendo puntuaciones mucho mejores en todas y cada una de las preguntas del test realizado una vez finalizado el taller práctico, alcanzando significación estadística en quince de ellas. La simulación clínica ha sido una metodología de enseñanza-aprendizaje muy efectiva para la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias sobre RCP-SVB en este grupo de alumnos.