El mundo que traducen las palabras. La metáfora en la lexicogénesis de las lenguas española y china

  1. Lamartí Pastor, Rachid
Dirigida por:
  1. María del Mar Forment Fernández Director/a
  2. Antonio Torres Torres Director/a
  3. Lin Sheng Bin Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 29 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Maria Rosa Vila Pujol Presidente/a
  2. Mar Garachana Camarero Secretario/a
  3. Alicia Relinque Eleta Vocal
  4. Santiago Alcabo Rueda Vocal
  5. Minkang Zhou Gu Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 409939 DIALNET

Resumen

Novelas, cuentos y poemas adensan metáforas; sin embargo, las metáforas no son novelerías o estrategias cuentísticas ni pueden considerarse patrimonio de la literatura o de la poesía. Antes al contrario, la lengua común y cotidiana está constelada de metáforas: se esquivan piedras, cuchillos, balas, también preguntas insidiosas; uno defiende aquello que ampara, a saber: una plaza estratégica o un punto de vista. Ante una realidad nueva, el ser humano metaforiza. La metáfora cubre con una pátina de familiaridad para aclarar la visión de las realidades insólitas. En ese sentido, la metáfora constituye una estrategia epistemológica universal. Para conocer un objeto hay que acercarlo, verlo, dotarlo de nombre. Nombrar los objetos de la realidad no sería posible sin metáforas. La denominación del objeto es clave: los objetos sin nombre no se ven y son informes, lo cual limita su pensabilidad. Muchas metáforas pasan desapercibidas. Un hispanohablante nativo tomará al pie de la letra que una carpa se haya plantado en un lugar, porque las carpas, las tiendas de campaña, las jaimas, etcétera, naturalmente, se plantan. Palabras como pez globo, rompecabezas y ¿¿¿ [corazón de tofu] ‘bondadoso’ levantarán sospechas de metáfora; menos sospechosas parecen (pese a haber metáfora en ellas) celos, recordar o ¿¿. Esta tesis doctoral trata el papel de la metáfora en la lexicogénesis de las lenguas española y china, así como su función en los procesos de gramaticalización, lexicalización y sinogramización del significado. «Cada palabra o grupo de palabras es una metáfora» (Paz 1972: 34). Más incluso: «casi no hallamos en la historia del hombre otra cosa que metáforas» (Ortega y Gasset 1966a: 453-454).