Enseñanza y aprendizaje del español en Camerúnanálisis de las creencias del alumnado/profesorado e implicaciones didácticas para una formación competitiva de estudiantes/docentes de ELE

  1. KEM-MEKAH KADZUE, OSCAR
Dirigida por:
  1. André-Marie Manga Director/a
  2. Moisés Selfa Sastre Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 08 de julio de 2016

Tribunal:
  1. María Ángeles Calero Fernández Presidente/a
  2. Juan de Dios Villanueva Roa Secretario
  3. M. Mar Galindo Merino Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 425988 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

RESUMEN Hoy en día, la finalidad universal del aprendizaje de lenguas extranjeras es el desarrollo de la competencia comunicativa en los discentes. No obstante, cabe admitir que la adquisición de esa competencia comunicativa no siempre se da al final del proceso de aprendizaje. En este sentido, sea cual sea el contexto de aprendizaje, no es sorprendente encontrar un gran número de estudiantes que, después de pasarse toda la Educación Secundaria aprendiendo una lengua extranjera, se muestre incapaz de mantener una mínima conversación en la misma al finalizar esta etapa de aprendizaje. Qué es lo que falla es una de las preguntas que forma parte del hilo conductor de nuestra investigación. Los resultados a los que llegamos, y que son explicados detalladamente en esta Tesis Doctoral, nos permiten plantear unas propuestas de intervención didácticas contundentes de cara a mejorar la calidad de la enseñanza/aprendizaje del español en la Educación Secundaria y la formación del profesorado de ELE en Camerún. La presente Tesis Doctoral se enmarca dentro del estudio de las creencias del alumnado/profesorado, una línea de investigación relativamente novedosa en el ámbito de ELE pero que tomó su impulso en el campo de la didáctica de idiomas, en concreto en la tradición investigadora y educativa anglosajona, a mediados de los años 80 con la publicación de los estudios pioneros de Horwitz (1985) y Wenden (1986). Se trata de un campo de estudio que estipula que las creencias son el soporte de gran parte de las decisiones, acciones y actuaciones conscientes o inconscientes de los discentes/docentes en el aula. De ahí su crucial importancia para ahondar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje de las lenguas.