50 años de Bienes Culturales desde la experiencia del IAPH.

  1. Fernández-Baca Casares, Román
Dirigida por:
  1. Eduardo Mosquera Adell Director/a
  2. Víctor Pérez Escolano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 31 de agosto de 2017

Tribunal:
  1. José Javier Rivera Blanco Presidente/a
  2. María del Mar Loren Méndez Secretario/a
  3. María Teresa Pérez Cano Vocal
  4. Rosario Camacho Martínez Vocal
  5. Ángel Isac Martínez de Carvajal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 497013 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

En el marco de las políticas nacionales e internacionales dedicadas al patrimonio cultural se produce alrededor de los años 80/90 del pasado siglo, un ambiente favorable para la creación de Institutos de Patrimonio. El estudio de las fases fundamentales de la gestión del patrimonio a lo largo de los últimos 50 años, será fundamental para explicar con detalle, el marco y las iniciativas culturales más sobresalientes. A partir de ello, la tesis doctoral “50 años de bienes culturales desde la experiencia del IAPH” define, en el marco de la gestión pública de Andalucía, un modelo de gestión del conocimiento de un Instituto de Patrimonio para Andalucía producto de la articulación de la Producción del Conocimiento y la Excelencia Institucional con la finalidad de trasmitirlo, transferirlo y divulgarlo. Un modelo que tiene expresión en programas de conservación de bienes culturales y de ciudades históricas. En materia de conservación y restauración una tradición construida, a lo largo de todo el siglo XX permite contar con criterios, técnicas, metodología y ejemplificaciones para la intervención en el Patrimonio Cultural. Sobre ésta base, la producción del conocimiento y ejemplificaciones de valor experimentadas por el Instituto de Patrimonio establecen los principios y criterios fundamentales para la intervención crítica, basada en el conocimiento y en las ciencias y técnicas aplicadas. La evolución del pensamiento sobre la inserción de la arquitectura en las ciudades históricas, tendrá su expresión más reciente en el Memorandum de Viena. El valor de la cultura como factor de desarrollo contará con experiencias de gran interés. Y un conjunto de experiencias más integrales de estudios e investigaciones sobre las ciudades históricas desarrolladas a lo largo de años en colaboración con el Centro de Patrimonio Mundial y los diferentes proyectos del IAPH, tiene su conclusión en la creación del Laboratorio del Paisaje Cultural del IAPH. Nuevos acontecimientos de mayor escala e incidencia afectan a los valores del patrimonio cultural en las ciudades históricas. Esto obliga a avanzar sobre el concepto de sostenibilidad y a profundizar en nuevos instrumentos abiertos, integrales, que consideren, entre otras cuestiones, las inteacciones entre el patrimonio cultural y natural. Es el caso de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla que desde la incorporación de Estudios Temáticos, desarrolla objetivos de calidad paisajística que a su vez se desarrollan mediante objetivos concretos y medidas.