Delincuencia organizadaUna visión criminológica y de derecho comparado

  1. Gutiérrez Santos, Oscar
Dirigida por:
  1. Miguel Polaino Navarrete Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ángel José Sanz Morán Presidente/a
  2. Miguel Polaino-Orts Secretario/a
  3. Carmen Requejo Conde Vocal
  4. Carlos Aránguez Sánchez Vocal
  5. Miguel Domingo Olmedo Cardenete Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 490177 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La esencia de la presente tesis doctoral es el estudio criminológico y jurídicopenal del delito de organización criminal, a través de un modelo sistemático de imputación penal, en un estudio comparado de los ordenamientos jurídicos de España y México, donde se analiza en el primer capítulo el aspecto criminológico de la organización criminal, pasando por el concepto de organización criminal partiendo de la delimitación criminológica y el concepto jurídico de la misma, expresado en la legislación internacional; así como en la Ley federal contra la delincuencia organizada de México y en el Código penal español; las características y componentes criminológicos que resultan en su configuración como los factores socio-culturales, económicos, políticos y el impacto de la criminalidad organizada en la globalización, así como las características esenciales en la configuración de la organización criminal como lo es la pertenencia a un grupo criminal, el fin económico, la corrupción el uso de la violencia y la comisión de delitos graves como un fenómeno delictivo y su análisis criminológico. Posteriormente al análisis criminológico de la organización criminal se afronta el estudio de un modelo sistemático de imputación penal desde una perspectiva de la teoría del funcionalismo normativo, sin caer en un fanatismo desmesurado, sino atendiendo los problemas jurídicos actuales y normativos tanto de España como México, así se inicia a partir del capítulo segundo el análisis de la acción como una primera manifestación de enemistad hacia la sociedad, pasando por los conceptos actuales de la acción en la doctrina dominante, llegando en el análisis de la acción típica de la organización criminal tanto en España como en México, examinando también la conducta típica de las legislaciones españolas y mexicanas.