Eficacia de las intervenciones cognitivas basadas en la ocupación en personas con demencia en fase moderadarevisión sistemática y estudio piloto

  1. Garrido Pedrosa, Jèssica
Dirigida por:
  1. Nuria Obradors Director/a
  2. Isabel Sala Matavera Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Rosa María Rodríguez Bailón Presidenta
  2. Tamara Gastelaars Secretario/a
  3. María del Carmen García Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 538778 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La demencia afecta las funciones cognitivas y tiene un impacto directo sobre la capacidad de realizar actividades de la vida diaria. Por este motivo, se vuelve relevante intervenir para enlentecer el deterioro cognitivo y funcional característico de esta enfermedad. Entre las intervenciones que se pueden aplicar encontramos las terapias no farmacológicas de tipo cognitivo, las cuales han demostrado ser efectivas sobre variables cognitivas y de calidad de vida en personas con demencia. No obstante, poco es sabido en relación a los beneficios que reportan sobre funcionalidad diaria en personas con demencia. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia de las intervenciones cognitivas, para la mejora de la funcionalidad, así como de la cognición, el bienestar emocional y la calidad de vida, de personas con demencia en fase moderada (GDS 4). Este estudio se ha desarrollado en dos fases. En la primera fase se ha elaborado una revisión sistemática siguiendo la guía para revisiones sistemáticas PRISMA. En base a los resultados de la revisión, se ha planteado una segunda fase en la que se ha diseñado un estudio piloto con dos grupos experimentales y un grupo control, aplicando en uno de ellos terapia cognitiva desde el paradigma de la ocupación y en el otro terapia cognitiva desde el paradigma tradicional. Los resultados del estudio indican mejoras funcionales significativas, al aplicar un programa cognitivo de tipo multicomponente basado en la ocupación, combinando actividades de rehabilitación cognitiva a través de simulación de tareas funcionales, junto con actividades de estimulación cognitiva y psicomotriz, respecto a un programa cognitivo basado en el paradigma tradicional. Para las variables cognitivas, emocionales y de calidad de vida, en cambio, ambos grupos experimentales han obtenido mejoras significativas respecto al grupo control que ha empeorado el rendimiento en todas ellas. A modo de conclusión, los programas multicomponente basados en enfoques top down, utilizando técnicas de rehabilitación y estimulación cognitiva, sugieren mejoras significativas en actividades de la vida diaria. Los programas cognitivos tradicionales, basados en enfoques bottom up, utilizando mayoritariamente técnicas de entrenamiento cognitivo, mantienen, pero no mejoran, la funcionalidad diaria en personas con demencia. Por otro lado, los programas cognitivos multicomponente, independientemente del enfoque desde el que se fundamenten, pueden mejorar significativamente las funciones cognitivas, la calidad de vida, el estado emocional, así como disminuir los trastornos conductuales de personas con demencia en fase moderada, respecto a personas que no han recibido ningún tipo de intervención.