Influencia de un programa de nutrición y actividad física sobre parámetros cardiorrespiratorios, hemodinámicos, metabólicos y comportamentales / impact of a nutrition and physical activity program in cardiorespiratory, hemodynamic, metabolic and behavior parameters

  1. de Castro, Eliane Aparecida
Dirigida por:
  1. Rocío Cupeiro Coto Directora
  2. Ana Belén Peinado Lozano Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 18 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Marcela González Gross Presidente/a
  2. Pedro José Benito Peinado Secretario/a
  3. Jonatan Ruíz Ruíz Vocal
  4. David Jiménez Pavón Vocal
  5. Leonice Aparecida Doimo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 493016 DIALNET

Resumen

Introducción: La obesidad es una patología metabólica que se ha convertido en un complejo problema de salud pública. En la mayoría de los casos se produce cuando la ingesta calórica supera al gasto energético, aunque son múltiples los factores que están influyendo en el incremento del peso corporal. Sin embargo, los mecanismos que impulsan la ingesta y el gasto en el llamado ambiente obesogénico son extremadamente complicados, y han sido atribuidos al estilo de vida y a cambios en los hábitos alimenticios. La obesidad viene acompañada de una disminución de la condición física y de la tasa metabólica de reposo, además de estar asociada a trastornos cardiovasculares y alimenticios, como puede ser la presión arterial elevada y la ingesta calórica inadecuada. La actividad física desempeña un papel importante en la prevención y el tratamiento de muchos cambios y trastornos causados por la obesidad. Entender cómo el ejercicio contribuye en la reducción de las consecuencias derivadas de estos cambios, podría ayudar a los entrenadores y profesionales de la salud pública en el manejo de esta enfermedad. Objetivo: En este contexto, el objetivo general de esta tesis doctoral fue verificar la influencia de un programa de actividad física y nutrición en los parámetros cardiorrespiratorios (Estudio I), hemodinámicos (Estudio III), metabólicos (Estudio IV) y de comportamiento alimentario (Estudio V), así como desarrollar ecuaciones de predicción del consumo de oxígeno pico (VO2pico) para individuos con sobrepeso y obesidad (Estudio II). Métodos: Los datos de esta tesis doctoral derivan del proyecto PRONAF: “PROgramas de Nutrición y Actividad Física para el tratamiento de la obesidad”. Este estudio fue un ensayo clínico aleatorizado, desarrollado en población española con sobrepeso y obesidad, y llevado a cabo a lo largo de tres años. Los sujetos incluidos fueron asignados aleatoriamente a uno de los cuatro grupos de intervención: entrenamiento de fuerza, entrenamiento de resistencia, entrenamiento combinado fuerza + resistencia y un grupo de entrenamiento basado en las recomendaciones de actividad física, asegurando una distribución homogénea de la edad y el género entre los grupos. El grupo de recomendaciones siguió pautas generales de actividad física. Los sujetos de los demás grupos entrenaron tres veces por semana y todas las sesiones de entrenamiento fueron cuidadosamente supervisadas por entrenadores personales certificados, licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Todos los participantes fueron sometidos a una intervención dietética individualizada basada en una dieta hipocalórica prescrita por dietistas expertos. La dieta tenía como objetivo una reducción del 25-30% del gasto energético diario. La intervención duró 22 semanas y todas las evaluaciones de las variables utilizadas en esta tesis tuvieron lugar una semana antes (pre) y después (post) de la intervención. Resultados: Los principales resultados fueron: se observó una mejora del VO2pico en hombres con sobrepeso y obesidad (valores pre y post en L/min, respectivamente, sobrepeso = 3,2 ± 0,6 vs 3,7 ± 0,5, p < 0,001, obesos = 3,6 ± 0,6 vs 3,8 ± 0,6, p = 0,013), así como en mujeres con sobrepeso (2,0 ± 0,3 vs 2,3 ± 0,4, p < 0,001), sin diferencias entre los grupos de intervención (Estudio I). La siguiente ecuación de predicción presentó el mayor coeficiente de determinación (R2 = 0.885), utilizando los datos de la prueba de esfuerzo para los sujetos considerados activos tras la intervención: VO2pico (L/min) = -5,017 + (0,040 × peso corporal) + (0,127 tiempo de ejercicio) + (0,046 x porcentaje de masa corporal magra) + (-0,010 × edad) (Estudio II). La presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial media (PAM) disminuyeron en hombres con sobrepeso (PAS: -7,9%, p < 0,001; PAM: -9,6%, p < 0,001) y obesos (PAS: -3,0% 0,033; PAM: -4,9%, p = 0,001). Además en los hombres, la presión arterial diastólica (PAD) también se redujo (-8,3%, p < 0,001). En las mujeres PAS, PAM, PAD y presión de pulso disminuyeron significativamente alrededor del 5% (p < 0,05), sin diferencias entre los grupos de intervención (Estudio III). El riesgo cardiovascular calculado por la función de Framingham-REGICOR reducía solamente en los hombres (-25,7%, p < 0,001) (Estudio III). La tasa metabólica de reposo disminuyó en mujeres sin interacción entre grupos de intervención y tiempo (pre: 1592.8 ± 272.3, post: 1461.2 ± 266.6, p = 0.001), y los hombres no la cambiaron (Estudio IV). Los sujetos disminuyeron la ingesta de energía y grasa, y aumentaron la ingesta de carbohidratos y proteínas desde la pre hasta la post-intervención (p < 0,001), sin interacciones significativas para grupos de intervención, categoría de índice de masa corporal o sexo (Estudio V). Las interacciones entre género y tiempo fueron observadas para la motivación al ejercicio y sólo las mujeres aumentaron su motivación después de la intervención (pre: 17,6 ± 0,3, post: 18,2 ± 0,3, p = 0,034), mientras que los hombres la mantuvieron (Estudio V). Conclusiones: Las conclusiones principales fueron: nuestros hallazgos sugieren que: (a) no hay efecto sustancial del tipo de ejercicio en la respuesta cardiovascular (con mejoras observadas en hombres y mujeres con sobrepeso y en hombres obesos) (Estudio I); en la respuesta de la presión arterial (reducción de la presión arterial en todos los individuos) (Estudio III); en el riesgo cardiovascular (todas las intervenciones disminuyeron el riesgo cardiovascular en hombres) (Estudio III); en la tasa de metabolismo de reposo (ninguna de las intervenciones pudo evitar la reducción de tasa de metabolismo de reposo en mujeres) (Estudio IV); y tampoco en la ingesta energética o la selección de macronutrientes (Estudio V); (b) nuestros hallazgos también mostraron múltiples diferencias entre sexos en respuesta a las intervenciones, lo que sugiere una posible necesidad de mayor intensidad o duración del ejercicio para los cambios en los riesgos cardiovasculares en mujeres (Estudio III), o el mantenimiento de la tasa metabólica en reposo (Estudio IV), para la mejora cardiorrespiratoria en mujeres obesas (Estudio I); (c) después de un programa de pérdida de peso de 22 semanas, la motivación relacionada con la dieta o el ejercicio no se redujo, demostrando una buena aceptación del programa, especialmente en el grupo de mujeres, que aumentaron la motivación para la realización de ejercicio (Estudio V); (d) las ecuaciones de predicción desarrolladas en este estudio, incluyendo edad, peso corporal, porcentaje de masa magra y tiempo de ejercicio fueron más adecuadas para predecir el VO2pico en sujetos con sobrepeso y obesidad, que las ecuaciones comúnmente utilizadas en la literatura (Estudio II).