Muerte encefálica y muerte del ser humano. Aproximación biológica y ética

  1. DOMINGUEZ ROLDAN, JOSE MARIA
Dirigida por:
  1. Francisco Murillo-Cabezas Director/a
  2. Germán Cerdá-Olmedo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 18 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Antonio Grilo-Reina Presidente/a
  2. Pedro Navarrete Navarro Secretario
  3. José Antonio de Andrés Ibáñez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 542095 DIALNET

Resumen

La muerte siempre ha inquietado al ser humano. Sabemos que somos mortales. Durante milenios existían unos criterios, bien definidos y aceptados, para establecer la muerte del ser humano. Los criterios cardiocirculatorios de muerte eran admitidos. Sin embargo a principio de los años 60 del pasado siglo, surgió en el campo de la medicina, el diagnóstico de muerte basado en criterios neurológicos. Su nacimiento estuvo asociado al desarrollo de los trasplantes de órganos. En esta tesis se realiza, en un primer apartado, una breve revisión histórica sobre la creación del concepto de muerte encefálica. Los requerimientos del Papa Pío XII para qué se establecieron criterios de muerte en pacientes con daño neurológico severo que permanecían en ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos fue un elemento clave en el desarrollo del nuevo concepto. Posteriormente, en este trabajo, se realiza una descripción de los tres conceptos de muerte encefálica que hay en la medicina actual: la muerte encefálica global, la muerte del tronco del encéfalo, y la muerte neocortical. Se describen pormenorizadamente los detalles clínicos e instrumentales necesarios para establecer estos diagnósticos. También se analizan las bases en las que cada uno de estos conceptos de muerte están sustentados. En un segundo apartado se examinan: el problema genérico de la muerte así como el problema de la determinación de la muerte y su significado. También se analizan las diferencias entre concepto, definición, y diagnóstico de muerte, e igualmente las diferencias que existen entre los signos de muerte, las causas de muerte y la propia muerte. La aceptación de la muerte basada en criterios neurológicos no fue rápida, ni unánime en la comunidad científica, ni tampoco en el mundo filosófico. En esta tesis se realiza un análisis sobre las discrepancias filosóficas en relación al concepto de muerte encefálica, así como la oposición que varios científicos mostraron al concepto de muerte encefálica apoyados en bases biológicas. Pero además de la oposición realizada para aceptar la muerte bajo criterios neurológicos, diversos autores han polemizado sobre cada uno de los distintos de conceptos de muerte encefálica, así se estudian las críticas al concepto de muerte encefálica global, de muerte troncoencefálica, y de muerte neocortical. Parece lógico pensar que para discutir sobre la muerte, y sobre el proceso de morir, es preciso establecer, y definir lo se encuentra al otro lado de la muerte, lo que la precede, la vida. En los siguientes apartados de la tesis se analizan las formulaciones de vida. Se estudian elementos que definen la vida de estructuras biológicas vivas, células, tejidos, órganos etc. Tras ello se realiza una revisión de las características antropofilosóficas que definen al ser humano. Se identifican elementos específicos de la vida de la persona. Posteriormente se realizan consideraciones sobre los conceptos de persona, ser humano, y su relación con los acontecimientos cerebrales. Se revisa también la relación mente-cerebro, y la naturaleza de la mente. La muerte encefálica, la muerte bajo criterios neurológicos, tiene algunos rasgos diferenciales de la muerte de mecanismo cardiocirculatorio. La manera en que desaparecen las características biológicas, y antropológicas en ambos tipos de muerte es objeto de discusión en esta tesis. Justamente, y como resultado del proceso de análisis de los elementos que caracterizan la vida y su ausencia o permanencia tras la muerte encefálica, se llega a las conclusiones de esta tesis: la suficiencia de la muerte encefálica global como criterio de muerte de la persona (basada esa suficiencia en el análisis de elementos biológicos, y antropofilosóficos). Se concluye también que la muerte neocortical y la muerte del tronco del encéfalo, a la luz de los criterios diagnósticos actuales y de las bases en las que se fundamentan no reúnen criterios suficientes para ser considerados la muerte de la persona.