Gestión de la confianza en los organismos estatales en función del crecimiento económico en la capital del Departamento de Sucre

  1. Cabezas Pulles, Dainellis 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
EDIS: Escuela de desarrollo e innovación social

ISSN: 2711-3949

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Revista EDIS

Volumen: 1

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EDIS: Escuela de desarrollo e innovación social

Resumen

     En la actualidad ha sido escasa la importancia que se le ha brindado a la gestión de la confianza hacia los organismos del Estado, y como ésta impacta sobre en el crecimiento económico de las regiones.  Esta investigación, pretende la gestión de la confianza en los organismos estatales en función del crecimiento económico en la ciudad de Sincelejo, con el fin de diseñar la propuesta de mejora de confianza basada en los resultados obtenidos. Como metodología, se establecieron 6 hipótesis que se comprobarán en los resultados. Para el tamaño de la muestra se solicitó ante la Cámara de Comercio de Sincelejo el total de empresas, de las cuales se seleccionaron 170 empresas de los distintos sectores económicos a través del método no probabilístico por conveniencia. El instrumento aplicado se basa en un cuestionario diseñado con 20 preguntas cerradas las cuales se dividen en 6 secciones y se elaboró un cuestionario de 5 preguntas abiertas para un total de 25 preguntas. El procesamiento de los datos se llevó a cabo a través del estadístico SPSS 25.0 el cual al realizar el análisis de fiabilidad se determinó la fiabilidad de la escala (Alfa de   Cronbach 0,959), un análisis de estadística descriptiva el cual demostró la escasa confianza que se tiene en el gobierno y un análisis factorial el cual cumple con el criterio de unidimensionalidad. Además, se utilizó el estadístico LISREL 9.0 para la realización de un modelo de ecuaciones estructurales el cual demostró el cumplimiento de las hipótesis.   

Referencias bibliográficas

  • Citas Adrián Medrano, L., & Muñoz Navarro, R. (2016). Aproximación conceptual y práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales. REVISTA DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA, 219-239.
  • CEPAL. (24 de 09 de 2001). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. . Obtenido de https://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/3/7903/Durstonvale.pdf
  • Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales:conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 186-199.
  • Domingues, R., Luna, D., & Talaigua, E. (2014). DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN. https://repositorio.unisucre.edu.co/, 2-3, 137-145.
  • Edelman Trust Barometer. (2016, 2017, 2018, 2019.). https://www.edelman.com. Obtenido de (https://n9.cl/n8y5), (https://n9.cl/v4dd), (https://n9.cl/dxhht), (https://n9.cl/lbvm).
  • Edelman Trust Barometer. (12 de 11 de 2019). Edelman Trust Barometer. Obtenido de https://www.edelman.com/: https://www.edelman.com/sites/g/files/aatuss191/files/2019-03/2019_Edelman_Trust_Barometer_Global_Report.pdf?utm_source=website&utm_medium=global_report&utm_campaign=downloads
  • Escobedo Portillo, M. T., Hernández Gómez, J. A., Estebané Ortega, V., & Martínez Moreno, G. (2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases,Construcción, Aplicación y Resultados. . ciencia y trabajo.
  • González Montesinos, M. J., & Backhoff, E. (2010). VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE CONTEXTO PARA EVALUAR SISTEMAS EDUCATIVOS CON MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES. . Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa. , 1-17.
  • Manzano Patiño, A. P. (2017). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Inv Ed Med., 67-72.
  • Martínez Cárdenas, R., Ayala Gaytán, E. A., & Aguayo Téllez, E. (2015). Confianza y capital social: evidencia para México. SCIELO SCIENTIFIC, 3-4.
  • Montoya Suárez, O. (2007). APLICACIÓN DEL ANÁLISIS FACTORIAL A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. Dialnet.
  • (s.f.). Obtenido de https://www.dnp.gov.co/DNP/acerca-de-la-entidad/Paginas/funciones-DNP.aspx
  • barometro, E. t. (2019). baromtro de edelman . edelman.
  • Belcázar, A. R. (10 de 11 de 2013). competencia yconfianza en el entorno de los negocios. págs. https:/www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/competencia-confianza-entorno-negocio-90624.
  • Boschi, R., & Gaitán, F. (2009). Empresas, Capacidades estatales y estrategias de desarrollo en Argentina, Brasil y Chile.
  • Cabrera Vásquez, D. F., & Altamirano Tamayo, G. A. (2018). Influencia de la confianza en las organizaciones políticas en el ejercicio del voto facultativo de los jovenes en el ecuador . caribeña del caribe .
  • Campos, I. (2015). EL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN Y SU PUESTA EN PRACTICA EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Costa Rica.
  • Chauca, M. A. (2010). La confianza en crisis: Un estudio del capital social y desarrollo local en comunidades urbanas vulnerables: caso AA.HH. Huanta II-S.J.L. 2005 – 2009 . cybertesis UNMSM, 165.
  • CHUAQUI, T. A. (2002). ESTADO, INTEGRACIÓN Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA IGUALDAD DEMOCRÁTICA. Revista de Ciencia Política/ Volumen XXII/ Nº2/ , 73-84.
  • Cole, J. H. (2002). Nociones de regresión lineal. UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN (UFM), 31.
  • CONCEJO MUNICIPAL. (2016). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2019. SINCELEJO.
  • Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. tesis, 186-199.
  • Dammert, L. (2014). La relación entre confianza e inseguridad: el caso de Chile. revista de criminalidad , 189-207.
  • Dammert, L. (2014). La relación entre confianza e inseguridad: el caso de Chile. revista criminalidad , 189-207.
  • Departamento Nacionl de Planeación. (25 de 04 de 2019). TerriData. Obtenido de departamento de Sucre.: https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles/70001
  • Destinobles, A. G. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento exógeno y endógeno. edicion electronica gratuita.
  • EDUADO JORGE, J. (s.f.). la confianza interpersonal en la Argentina .
  • Eduardo Jorge, J. (2006). LA CONFIANZA INTERPERSONAL EN LA ARGENTINA.
  • Eduardo, J. (2006). la confianza interpersonal en la Argentina .
  • Ezequiel, U. (2013). 3 Regresión lineal múltiple: estimación y propiedades. 38.
  • Franco González, H., & Ramírez Hassan, A. (2005). El modelo Harrod-Domar: implicaciones teoricas y empíricas. Ecos de economia, 127-151.
  • Franco-Ángel, M., & Urbano, D. (2015). Factores determinantes del dinamismo de las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 110-125.
  • García-Canclini, N. (1994). De Cartagena a Miami. Políticas multiculturales e integración por el mercado. nueva sociedad , 30-36.
  • Gómez, L., Martínez, J., & María Arzuza B, M. (2011). Política pública y creación de empresas en Colombia. REVISTA CIENTIFICA UNINORTE.
  • González Alonso, J., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Liket. publicando , 62-67.
  • Güemes, C. (2013). El papel del Estado y el impacto de las políticas públicas en la creación/destrucción de la confianza social Latinoamerica y Argentina bajo la lupa. Madrid.: Universidad Complutense de Madrid.
  • Güemes, M. C. (2015). Análisis de las causas de la (des) confianza en las Administraciones Públicas Latinoamericanas. XII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración AECPA., (pág. 16). España.
  • Gujarati, D. N. (2004). Econometría. Mc Graw Hill.
  • Joaquín García Cruz, R. V. (2012). La generación de confianza en un contexto de intercambio social: la relación supervisor-supervisado. elsevier.
  • Kantis, H., Llisterri, J. J., & Moori Koenig, v. (2004). DESARROLLO EMPRENDEDOR: América Latina y la experiencia internacional. . WASHINGTON: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FUNDES INTERNACIONAL.
  • La teoria del crecimiento endógeno. (2004). Eumet.net, 52.
  • LASO, E. (2010). La confianza como encrucijada: cultura, desarrollo y corrupción. . Athenea Digital, 97-117.
  • Lechner, N. (1999). DESAFIOS DE UN DESARROLLO HUMANO: INDIVIDUALIZACION Y CAPITAL SOCIAL. 27.
  • Mediavilla, P. R. (2015). La confianza en cuestión Aproximación crítica a las teorías contemporaneas . Universidad Carlos III de Madrid, 215.
  • melé, D. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías. Vasca de econonomía .
  • Méndez Martínez, C., & Alonso Rondón Sepúlveda, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. elsevier; Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012.
  • Merino, B. (25 de 04 de 2019). importancia de generar un entorno de confianza en el trabajo. págs. https:www.atisa.es/rendimiento-laboral-basado-en-la-confianza/.
  • Miguel, Á. V., Manuela, C., Marta, B., & Benito, A. (2008). Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales . actas , 196.
  • Miller Restrepo, A., & Mauricio, G. S. (2013). Modelos de crecimiento económico iniciales y el papel asignado a la política económica. Revista de economia del caribe.
  • MONTOYA SUÁREZ, O. (2007). APLICACIÓN DEL ANÁLISIS FACTORIAL A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. Dialnet.
  • municipal, c. (2016). , plan de desarrollo municipal. Sincelejo.
  • Olivos, F. (2015). Construcción de juicios de confianza hacia compañías mineras en el norte de Chile. elsevier.
  • Pérez, E. R., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, (RACC) 2010, Vol. 2, N°1, 58-66, 58-66.
  • Quiroga, M. M. (2008). Evaluando la confianza institucional en chile: una mirada desde los resultados LAPOP. REVISTA DE CIENCIA POLITICA (SANTIAGO), 161-186.
  • Ramón Montero, j., Zmerli, S., & Newton, K. (2008). Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia. . Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) N.º 122, 2008, pp. 11-54, 11-54.
  • Rello, M. F. (24-26 de 09 de 2001). Ponencia presentada en la Conferencia Regional sobre Capital Social y Pobreza. CAPITAL SOCIAL: VIRTUDES Y LIMITACIONES. Santiago, Chile.
  • Ríos, M. A. (2007). EL CRECIMIENTO ENDÓGENO A PARTIR DE LAS EXTERNALIDADES DEL CAPITAL HUMANO. Bogotá.
  • Rodríguez Modroño, P. (2013). El capital social como factor de innovación y desarrollo empresarial en Andalucía. Andalucía, Sevilla: Consejo Económico y Social de Andalucía.
  • Rojo, J. M. (2007). Regresión lineal múltiple. laboratorio de estadística, 32.
  • Ruiz Díaz, M. (2008). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. . said.
  • Ruiz, M. A., Pardo, A., & San Martín, R. (2010). modelos de ecuaciones estructurales . Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 43-45.
  • Sanz, S., Ruiz, C., & Pérez, I. (2009). concepto, dimensiones y antecedentes de la confianza en los entornos virtuales. teoria y praxis , 31-56.
  • Sincelejo-Sucre, A. d. (18 de 10 de 2016). Alcaldia de Sincelejo- Sucre. Recuperado el 12 de 07 de 2019, de Alcaldia de Sincelejo-Sucre: http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx
  • Urteaga, E. (2015). Social capital theory of Robert Putnam: Originality and shortcomings. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 60.