Habitar el acantiladoel conventillo como promotor de una nueva arquitectura en los cerros de Valparaíso

  1. Millán Millán, Pablo Manuel
Zuzendaria:
  1. Alberto Campo Baeza Zuzendaria
  2. Luz Fernández-Valderrama Aparicio Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 2015(e)ko apirila-(a)k 10

Epaimahaia:
  1. Jesús María Aparicio Guisado Presidentea
  2. Francisco Gómez Díaz Idazkaria
  3. Emilio José Luque Azcona Kidea
  4. María Ximena Urbina Carrasco Kidea
  5. Elisa Valero Ramos Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 376933 DIALNET lock_openIdus editor

Laburpena

Desde mediados del siglo XIX Valparaíso se convirtió en el centro portuario, comercial y administrativo del Pací' co Sur. Por su estratégica situación geográfica, la ciudad llegó a ser un centro de atención para las constantes migraciones que, procedentes del medio rural chileno e incluso de otros países y continentes, buscaban nuevas posibilidades laborales al albur de su fuerte desarrollo económico y comercial. Esta situación social llevó emparejada una profunda transformación de la ciudad a nivel urbano y arquitectónico, generándose un fuerte auge en la construcción de obras públicas y privadas. La topografía adversa, característica del enclave geográfico de la ciudad, fue uno de los condicionantes que obligó a sus nuevos moradores a desarrollar una arquitectura habitacional propia. Esta tesis quiere contribuir a la investigación en arquitectura y patrimonio como relación entre pasado y presente, analizando y caracterizando la tipología arquitectónica de los pobres de la ciudad en este momento -finales del siglo XIX y principios del XX-, la denominada �arquitectura de los conventillos�. Nos ocuparemos en esta investigación de descubrir la excepcionalidad de una forma de ocupación del territorio desde una arquitectura precaria y pobre. La segregación social que va unida al crecimiento de la ciudad se materializó en Valparaíso empujando a las clases más desfavorecidas hacia las zonas más altas de los cerros, obligando a adaptar a esa nueva topografía las arquitecturas de viviendas obreras y para pobres. No cabe duda de que el ejercicio de proyectar en el acantilado lleva unidas las connotaciones de lo idílico y romántico. El caso que nos ocupa asumirá también esta percepción bucólica que en ningún momento paliará el fenómeno de �tugurización� implícito. Identificar la excepcionalidad de estas arquitecturas atiende al significado exacto de excepción, es decir, a la singularidad por apartarse de lo común, por ser diferentes en un contexto de repetición. La rapidez con la que se ocuparon los cerros por la continua llegada de inmigrantes, la precariedad material y el ejercicio de la autoconstrucción serán algunas de las características en las que se base esta arquitectura de laboratorio. El estudio de su origen y el análisis de los modelos tipológicos llegados a nuestros días nos permitirán mostrar que la excepcionalidad de estas arquitecturas más que una hipótesis es una evidencia.