Cronología de la erupción dentaria permanente en niñosUcayali, comunidad indígena de Perú

  1. Valenzuela Ramos, Marisel Roxana
Dirigida por:
  1. E. Cabrera Suárez Director/a
  2. Antonia Domínguez-Reyes Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Encarnación González Rodriguez Presidenta
  2. Camilo Abalos Labruzzi Secretario/a
  3. María Victoria Bolaños Carmona Vocal
  4. Antonio José Ortiz Ruiz Vocal
  5. Amparo Jiménez Planas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 387833 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Antecedentes: Cada individuo y cada población tienen características propias dentro de la cronología y secuencia eruptiva, esto va a depender de múltiples factores tales como factores medioambientales, raza, sexo, estado nutricional, entre otros. Hasta la actualidad no se conocen estos datos en la los indígenas peruanos que habitan en la región de Ucayali, un hecho que fuerza a nuestros investigadores y clínicos a ser totalmente dependientes de los datos obtenidos en poblaciones norteamericanos o europeos. El objetivo del presente estudio fue determinar la cronología y secuencia eruptiva de la dentición permanente en niños y adolescente de 5 - 16 años de la población indígena de la región Ucayali. Métodos: El estudio fue transversal, realizado en 1644 niños (804 niñas y 840 niños) saludables, indígenas de 5 a 16 años que habitan en la región de Ucayali. Los niños fueron evaluados clínicamente para determinar la fase de erupción del diente. La media y la desviación estándar del tiempo de erupción del diente fue estimado en niñas y niños. Pruebas paramétricas fueron utilizadas para evaluar la relación entre el tiempo de erupción y las variables demográficas. Resultados: Las diferencias de medias entre el lado derecho e izquierdo fueron pequeñas. Todos los dientes erupcionaron antes en niños que en niñas, con excepción del incisivo central y primer premolar, pero solo el segundo premolar y ambos molares tuvieron significancia estadística acompañado de un tamaño de efecto grande. Todos los dientes con excepción de ambos premolares erupcionaron antes en el mandibula que en la maxila, con excepción de ambos premolares. Solo el incisivo central, lateral y canino tuvieron significancia estadística acompañados de un tamaño de efecto grande. La secuencia de erupción obtenida en nuestro estudio en el maxilar superior tanto en niñas como en niños fue: 6-1-2-4-3-5-7. En la mandíbula la secuencia de erupción para las niñas fue: 6-1-2-3-4-7-5 y en los niños fue: 6-1-2-3-4-5-7. Conclusiones: Los dientes erupcionaron paralelamente en el lado derecho e izquierdo, primero en la mandíbula que en la maxila y erupcionaron antes en los niñas que en las niños. En general, la secuencia de erupción obtenida coincide con estudios antes realizados.