La familia del dramaturgo Felipe GodínezProsopografía de un clan judeoconverso

  1. Sánchez-Cid Gori, Francisco Javier
Dirixida por:
  1. José Antonio Ollero Pina Director
  2. Francisco Núñez Roldán Director

Universidade de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 01 de febreiro de 2016

Tribunal:
  1. Germán Vega García-Luengos Presidente/a
  2. José Jaime García Bernal Secretario/a
  3. Piedad Bolaños Donoso Vogal
  4. Manuel José de Lara Ródenas Vogal
  5. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 395463 DIALNET lock_openIdus editor

Resumo

El presente trabajo consiste en un estudio en profundidad sobre los orígenes familiares del dramaturgo del Siglo de Oro Felipe Godínez. Está organizado con una estructura tripartita. En la primera se hace la presentación de las familias Méndez y Denís, se trata de cómo les afecta la persecución inquisitorial en tierras portuguesas, del traslado de los padres del dramaturgo a Moguer y de la inserción económica y social de unos refugiados religiosos en la Baja Andalucía. En la segunda parte se estudia el avance en el logro de sus objetivos en ambos terrenos, la dispersión y ramificación de la familia en una amplísima geografía y las nuevas oportunidades que se les presentan a sus miembros en un medio en el que se han integrado con éxito. Finalmente, en el último bloque, se ve el ascenso de la familia por la escala social y las nuevas perspectivas que se le abren para el salto a su plena incorporación entre los grupos dominantes. Al fondo, durante todo este trayecto, como una sombra, la mancha del origen: la sangre cristiana nueva del clan. Aparentemente, esta condición no le impidió progresar en las cuatro décadas que abarca este estudio hasta el umbral mismo de los honores y el privilegio, es decir, de la hidalguía. Es por tanto un trabajo de enfoque microhistórico con el que se pretende reconstruir el proceso de desarraigo de una familia judeoconversa de origen portugués y los mecanismos de su integración en la tierra de acogida en una etapa de la Historia Moderna peninsular. Al no tratarse de una investigación sobre un tema específico que la informe, es decir, basada en una documentación serial, se basa en la consulta de fuentes muy heterogéneas y esparcidas por archivos muy diversos, con predominio de los fondos de los protocolos notariales. En cuanto al método de exposición que se ha adoptado para ofrecer los datos reunidos, en su inmensa mayoría procedentes de fuentes archivísticas, intenta combinar la narración de los hechos con el análisis de los mismos en su contexto histórico. Por esta razón, no se sigue un estricto orden cronológico acumulativo de acontecimientos, sino que se reorganiza el material para su mejor comprensión, aunque manteniendo un criterio de progresión temporal, por lo que se divide el período que abarca en tres etapas, concordantes con las partes ya mencionadas que componen la obra. En esta tesis se tratan y ejemplifican aspectos debatidos en la historiografía sobre el marranismo ibérico: fechas de las primeras grandes migraciones del siglo XVI; incidencia de las persecuciones inquisitoriales; redes mercantiles de clanes familiares; solidaridades judeoconversas y mecanismos de integración y ascenso social en la sociedad española de la época.