El Hospital de la Caridad de Sevillaaportaciones a su historia asistencial y su enlace a la actividad sanitaria actual

  1. Rojas Alvarez, Rafael
Dirigida por:
  1. Joaquín Herrera Carranza Director/a
  2. Antonio Ramos Carrillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio María Rabasco Álvarez Presidente/a
  2. Esteban Moreno Toral Secretario/a
  3. Raúl Rodríguez Nozal Vocal
  4. Antonio Isacio González Bueno Vocal
  5. C Martín Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 428274 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La presente memoria de investigación, titulada “EL HOSPITAL DE LA SANTA CARIDAD: APORTACIONES A SU HISTORIA ASISTENCIAL Y SU ENLACE A LA ACTIVIDAD SANITARIA ACTUAL”, dirigida por el Dr. Antonio Ramos Carrillo se enmarca dentro del estudio asistencial de los antiguos hospitales sevillanos, que ha venido desarrollándose dentro de la unidad de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Sevilla. El objetivo principal de esta memoria es establecer una visión histórica y sanitaria de una institución de gran importancia en la ciudad de Sevilla, la cual desde la aparición de D. Miguel Mañara a mediados del siglo XVII mantiene su función asistencial hasta la actualidad, por lo que cuenta con más de tres siglos de existencia. La importancia del Hospital en la sociedad sevillana, la belleza de su grandioso edificio considerado una joya del Barroco sevillano, han sido factores que han motivado la aparición de multitud de trabajos y libros de Historia del Arte. Sin embargo, una parcela poco estudiada del mismo es la que precisamente tratamos en estas páginas, la faceta sanitaria, siendo imposible y debido a la importancia que tuvo su fundador separar la parte histórica. Con respecto a la metodología, las fuentes básicas para la elaboración de este trabajo han sido las fuentes documentales contenidas en los Libros de Cabildos del Archivo privado de la Santa Caridad, Libro General de Inventarios, Libros de entradas de Hermanos, Libros de defunciones, así como documentos referentes al proceso de beatificación de D. Miguel Mañara y los Cuadernos de limosnas repartidas por el Sr. Miguel Mañara. Para el estudio bibliográfico sobre Mañara y la Historia de Sevilla del siglo XVII se han consultado fondos de diferentes Bibliotecas: Biblioteca Universitaria de Sevilla (B.U.S), Biblioteca Municipal de Sevilla (B.M.S), Biblioteca de la Facultad de Farmacia de Sevilla, (B.F.S) y la Biblioteca de la Caridad de Sevilla (B.C.S). La memoria que se presenta se inicia con una aproximación histórica a la Sevilla del siglo XVII, analizando diferentes situaciones en las que se desarrollará la vida de su fundador. Dedicamos una segunda parte al estudio biográfico de Miguel Mañara, ya que sin conocer su origen, su vida y su pensamiento sería imposible llegar a conocer la función asistencial de nuestro hospital. En el tercer capítulo trataremos la enfermedad, obteniendo la información en algunos casos a través de la muerte, estudiamos en la medida que la documentación nos ha permitido la mortalidad registradas en las mismas, abundando también en el estudio de las patologías que produjeron la muerte, revisando la edad, profesión y procedencia de los acogidos. Concluyendo con una revisión de los nuevos reglamentos al que se somete el Hospital de la Santa Caridad a mediados de esta centuria. Completamos el presente trabajo analizando la actividad asistencial actual, revisando las normas de funcionamiento por las que se rige el hospital, analizando la prevalencia de las enfermedades de sus residentes, terminando con el análisis de la farmacoterapia, e intentando establecer con estos datos el perfil tipo del residente. Sevilla era la bisagra entre España y América, y aunque la capital oficial fuera Madrid la capital natural era Sevilla sobre todo durante la primera mitad de la centuria, por lo que cuando España entró en crisis Sevilla se vio particularmente afectada. La demografía del siglo nos sitúa en una época de grandes contrastes, así a principios de la centuria Sevilla tendría unos 120.000 habitantes, la cuarta ciudad más poblada de Europa tras Londres, París y Nápoles, las collaciones más habitadas seguían siendo las del Sagrario, donde vivían los sectores más poderosos y la de Santa Ana, donde había un mayor hacinamiento y una mayor concentración de corrales de vecinos, a partir de 1610 con la expulsión de los moriscos la población comienza a disminuir, que se acentúa en 1640 con las continuas levas de soldados que la ciudad envía para controlar las sublevaciones de Portugal y que termina definitivamente con la epidemia de 1649 que provoca la muerte de 60.000 personas. La higiene, el alumbramiento y la señalización de las calles era deficitaria e incluso podríamos decir que caótica, como ejemplo basta decir que ocho calles eran conocidas como Sucias. ¿Realmente los sevillanos sabemos quien fue Miguel Mañara? ¿Bastaría con decir que es uno de los sevillanos ilustres cuya estatua figura en el Palacio de San Telmo? O que su beatificación esta todavía en curso en Roma. Algunos podrían incluso contestarte que fue un personaje real en el que se basó Tirso de Molina para su figura de D. Juan Tenorio. A estas y otras preguntas pretendemos contestar mediante esta aproximación histórica. Nos hemos basado en los ASC y en 4 biografías: P.JUAN DE CARDENAS coetáneo de Mañara ensalza sus virtudes para una posterior beatificación P. JESÚS MARÍA GRANERO: biografía de referencia hasta hace poco OLIVIER PIVETEAU: 2007 actual referencia POSITIO: realza su figura histórica frente a posibles leyendas. Mas las obras de Celestino López Martínez que bucea en los archivos notariales y Enriqueta Vila Vilar que revela relaciones comerciales hasta hace poco desconocidas. A Mañara lo podemos conocer físicamente a través de los cuadros de la Caridad, como por ejemplo “D.Miguel leyendo las reglas de la santa caridad” y por otros cuadros repartidos por todo el hospital. O en la escultura del palacio de San Telmo de Susillo o a la estatua de bronce que está en frente del Hospital tb de Susillo en ambos casos se le representa llevando un mendigo en sus brazos con intención de llevarlo al Hospital de la Caridad. D. Miguel Mañara, y omito la preposición de, pues en todos los documentos consultados tanto en los ASC, como en la bibliografía es como aparece, de la misma manera que firma siempre con don, como corresponde a un caballero calatravo, orden en la que ingresó con sólo 8 años de edad. Don Miguel es el noveno hijo de Dª Jerónima Anfriano y D. Tomás Mañara, rico mercader de origen italiano, poseedor de una inmensa fortuna ganada gracias a sus comercios Atlánticos. Mañara a pesar de ser el benjamín de la familia heredará algún día toda la fortuna paterna, ya que en su corta vida tendrá que ver los féretros de siete de sus hermanos (hechos que le marcarán psicológicamente), siendo su hermana Isabel la única que le sobreviva y la única que tenga herederos. 1648 será un año clave para nuestro personaje pues se producen 2 hechos que modificarán su existencia, la muerte de su padre y su boda, si bien el primero antecede al segundo. D. Miguel se casa por poderes con una noble dama granadina, Dª Jerónima Carrillo de Mendoza, esta unión durará 13 años y no tendrá descendencia. Después de la muerte de su esposa y contrariamente a lo que mucha gente piensa Mañara sigue trabajando en sus negocios mercantiles, así lo certifican distintos documentos. Tras una etapa de meditación solicita el ingreso en la Hermandad de la Santa Caridad, hermandad que en esas fechas era una de tantas que existía en Sevilla, sorprendentemente su petición es rechazada y no será aceptada hasta tres meses después. Su actitud y trabajo en la hermandad provoca un cambio radical de opinión en los hermanos, pues sólo un año después es elegido Hermano Mayor. Como tal, impulsa las obras de la Iglesia que la Hdad. estaba levantando y funda un pequeño hospicio. En 1673 inicia la edificación de una gran enfermería, que pone bajo la advocación de Jesucristo, y cuatro años más tarde comienza otra, la de la Virgen. Unos años después en 1678 proyecta una tercera enfermería e inicia la construcción de los patios que conformarán definitivamente el Hospital. Mañara muere probablemente de tifus exantemático y no de ardor místico, como sugiere algunos de sus biógrafos, en el hospital que él fundó, el 9 de MAYO DE 1679, después de habernos dejado su pensamiento en 2 obras, el discurso de la verdad y las nuevas reglas que redactó para la hermandad en 1675. En el capítulo tercero buscamos la enfermedad a través de la muerte, explicando brevemente en que consisten los famosos Jeroglíficos de la Caridad, tema extraordinariamente interesante pero que por la premura de tiempo lo vamos a omitir. Nos centraremos ahora en nuestra investigación en los ASC, concretamente en los Libros de Defunciones del Hospital, en ellos el sacerdote no sólo anota el día de la muerte sino también la causa de la muerte, edad y procedencia del difunto, con estos datos y en la medida que la documentación me ha dejado, hemos realizado catas durante diferentes años y espaciándolas de forma quinquenal, reflejando el número de fallecidos y la prevalencia de enfermedades en el siglo XIX. ---------------------Grafica 1---------------------El nº de muertos es de 447, aumenta en el período 1855-1860 probablemente por las epidemias de cólera que sufrió Sevilla. ----------------------Grafica 2---------------------El nº de muertos en el Hospital Central es mucho mayor como corresponde a un hospital de referencia de Sevilla. En cuanto a la prevalencia de enfermedades----------Tabla I------------------- Destacar la ausencia de fiebres como causa de enfermedad, a pesar de contar ya en este siglo con el termómetro, curvas de termometría, etc. Por otra parte las enfermedades respiratorias son la principal causa de muerte, seguidas de las digestivas, sumando entre las 2 casi la mitad de las causas de defunción , la malnutrición y las condiciones de insalubridad de calles y plazas serían la causa de estas muertes. --------------Gráfica III------------------------ Comparando las enfermedades respiratorias y digestivas, observamos que existe una mayor prevalencia de las respiratorias excepto en la década 1855-1865 coincidente con la epidemias de cólera en nuestra capital. En cuanto a la procedencia destacar la abrumadora presencia de trianeros, quizás por su cercanía, aunque existen datos de lugares muy distantes como Ceuta, Galicia, Lisboa, Francia etc. Los fallecidos en su gran mayoría eran de baja condición social, existiendo también profesiones de un nivel más elevado como notarios eclesiásticos, pilotos de altura, etc. Como dato curioso entre las profesiones nos ha llamado la atención por su anacronismo profesiones tales como torcedor de seda, vaciador de naranjos, comisionista, etc. En el siglo XIX se produce un cambio en el plan asistencial y sanitario acorde con el pensamiento liberal, entrando en vigor la ley de Beneficencia de 1849, el Hospital de la Caridad se consideró un establecimiento Benéfico particular produciéndose 3 modificaciones en el reglamento de esta Santa Casa Hermandad. Por ultimo veamos el Capítulo 4 que es la actualidad asistencial. Actualmente son 86 los residentes, la admisión está condicionada por sus condiciones económicas y la edad , pagan el 75 % de su pensión el que puede, porque el que no puede está exento de pago alguno, disfrutan de habitaciones individuales con baño, en las cuales no se puede fumar, ni llevar alimentos que por su naturaleza se puedan descomponer causando malos olores, ni productos inflamables ni tóxicos que puedan causar un accidente. Disfrutan también de salas de recreo con juegos de mesa, música ambiental, zona de video y T.V. etc. Pueden salir a la calle, siendo el horario de 9,30 a 13,30 y de 15,30 a 19,30, la hora de retirarse a los dormitorios son las 23,00 h, siendo esta flexible en función normalmente de algún evento televisivo (películas, partidos de fútbol, etc.) Disfrutan de servicio médico, incluidos especialistas (endocrinos, traumatólogos, urólogos, etc.),la medicación se les administra de manera personalizada, disfrutan también de servicio de podología y peluquería. Reciben charlas sobre temas de actualidad, también de formación cristiana el que lo desee, no siendo esta una condición que se imponga. El gobierno del Hospital corresponde al Hermano Mayor, aunque el centro cuenta con una directora que es la responsable de organizar y distribuir el trabajo, el abastecimiento y organizar los servicios médicos y de farmacia. El comportamiento de los residentes debe de ser acorde con los de la Casa, existiendo un régimen sancionador de faltas que van desde la leve, como es la falta de higiene y puntualidad, las graves como son el robo y la ingestión de bebidas alcohólicas que den lugar a escándalos y las muy graves como por ejemplo la blasfemia. Hemos analizado las enfermedades actuales, dividiéndolas por sistemas, observamos que las de mayor prevalencia son las relacionadas con el sistema cardiovascular, seguidas de las enfermedades metabólicas y las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso. La prevalencia de estas enfermedades está en concordancia con una población senil, si bien era de esperar que la 3ª causa de enfermedad fueran las respiratorias o digestivas, siendo estas desplazadas por las enfermedades nerviosas, el motivo pudiera ser el alto índice de alcoholismo que ronda el 30%, siendo este segmento de población mucho más susceptible de padecer enfermedades mentales. Otro dato que me concuerda poco, es la baja prevalencia de enfermedades hepáticas que estaría acorde con un segmento de población alcohólica. También era de esperar una mayor prevalencia de enfermedades óseas acorde con una población casi octogenaria. Tras analizar 305 medicamentos, en la farmacoterapia, observamos que los medicamentos utilizados guardan una perfecta relación con las patologías prevalentes, siendo los antihipertensivos los más usados, seguido de hipnóticos y sedantes, antiulcerosos, anticoagulantes orales e hipoglucemiantes orales. -- A continuación, procedo a leer las conclusiones: PRIMERA: El Hospital de la Caridad de Sevilla fue fundado por Miguel Mañara en 1673, con la intención de acoger a los enfermos que no eran admitidos en otros hospitales. Sin conocer a Miguel Mañara, es imposible conocer el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, su pensamiento reflejado en su libro “El Discurso de la Verdad” y la renovación que hizo de sus reglas en 1675, nos indican sus ideas sobre la muerte, el desprecio del mundo y el ejercicio de la caridad como medio para alcanzar la salvación eterna. Los pobres son sus hermanos, vive por y para ellos y es la idea que transmite a sus compañeros de Hermandad, que se mantendrán fiel a su espíritu durante más de tres siglos y hasta la actualidad. SEGUNDA: La población sevillana del siglo XIX era fiel reflejo de la realidad nacional, viviendo la mayoría de sus habitantes en viviendas insalubres, desnutridos, y con grandes carencias higiénicas, lo que favoreció la aparición de enfermedades. Tras analizar las enfermedades que causaron la muerte en el Hospital de la Caridad de Sevilla a partir de 1840, llegamos a la conclusión que la mayoría de ellas estaban relacionadas con la falta de higiene y condiciones de insalubridad de los enfermos, con predominio de las que cursan con diarreas (enfermedades digestivas) y las enfermedades respiratorias, dato concordante con lo que ocurría en el Hospital Central durante el siglo XIX. El número de muertes en el Hospital de la Caridad es mucho menor al de el Hospital Central, dato igualmente coherente, si tenemos en cuenta que el Hospital Central era el hospital de referencia de Sevilla. TERCERA: Actualmente, el Hospital de la Caridad de Sevilla es una asociación de fieles cristianos si ánimo de lucro y cuyo fin es el acogimiento de varones, principalmente de la tercera edad, que sufran pobreza afectiva y/o económica. Los requisitos de admisión en la actualidad vienen marcados por el nivel económico, la edad, debiendo tener cumplidos los 65 años o, excepcionalmente, los 55. El residente abona el 75% de su pensión aunque, el que carezca de bienes, no está obligado a pago alguno para ser admitido. CUARTA: En la actualidad son 86 los residentes, la gran mayoría con buena calidad de vida, solteros, con pobreza afectiva y/o económica, y que reciben una alimentación regulada por endocrino, con visita médica y administración individualizada de medicamentos. QUINTA: Las enfermedades de mayor prevalencia actualmente son las que afectan al Sistema Cardiovascular, concretamente la hipertensión y las enfermedades metabólicas, concretamente la diabetes, como corresponde a una población senil. Cabría esperar que el tercer sistema en incidencia fuera el Sistema Respiratorio o el Sistema Digestivo, sin embargo es el Sistema Nervioso, debido al gran número de enfermedades mentales que padecen los residentes y al elevado índice de alcoholismo observado (casi un 30%). SEXTA: La medicación actual guarda perfecta relación con las patologías prevalentes, siendo los medicamentos antihipertensivos los más usados (12,79%), seguidos a corta distancia por los hipnóticos y sedantes (9,51%), los antiulcerosos (9,18%),los anticoagulantes orales (8,25%) y los hipoglucemiantes orales (6,28 %). El bajo índice de AINES usados, teniendo en cuenta la edad poblacional, guarda relación con la baja incidencia de artrosis y osteoporosis. El bajo índice de laxantes utilizados guarda relación con el buen régimen dietético del Hospital. Sorprende la ausencia de tratamientos de deshabituación alcohólica a pesar del elevado índice de alcoholismo observado, probablemente por temor al incumplimiento de la abstinencia.