Unterwegs zur SpracheEl tránsito de la palabra al silencio

  1. Talamantes Ayala, Nadia
Dirigida por:
  1. José Antonio Antón Pacheco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Luis Sáez Rueda Presidente
  2. José Ordóñez-García Secretario/a
  3. Francisco Rodríguez Valls Vocal
  4. Raúl Pedro Gabás Pallás Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395827 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El presente trabajo pretende introducirnos en la lectura de la cuestión del lenguaje en el pensamiento tardío de Heidegger. Dado que ésta encuentra su elucidación más cabal en los textos reunidos en Unterwegs zur Sprache o De camino al habla, se toma esta obra como meta de un recorrido, no como principio. Es decir, antes que abordar aislada y primeramente la principal obra que indaga la esencia del lenguaje, aspiramos a destejer algunas nociones allí tejidas, ya presentes o medio hilvanadas en obras anteriores. De seguirse la estela inaugurada por Ser y Tiempo, tropezaremos una y otra vez con el proyecto heideggeriano de deponer al enunciado del lugar honorario que ostentaba dentro del territorio del lenguaje, anteponiendo a la proposición una estructura antepredicativa cimentada en el Dasein. Este es el inicio de la destruktion de la interpretación metafísica del lenguaje, bajo la cual había sido considerado -desde la perspectiva óntica del signo y de la subjetividad- como un medio de representación, expresión y comunicación. Heidegger más tarde antepondrá a esta conceptualización aquella otra donde el lenguaje es acontecimiento y apertura de un mundo, hasta llegar, posteriormente, a anteponer a todo lenguaje articulado la voz insonora del ser, que nos llama y hace posible nuestro hablar sólo cuando respondemos a su llamada. Unterwegs zur Sprache se nos presenta como la ramificación de una lucha, la lucha de Heidegger no es contra una teoría del conocimiento, una teoría de la significación o una teoría de la verdad en particular, sino contra el afán teoretizante mismo, contra la conciencia objetivante. Para dar la pelea Heidegger debe ir tras las consecuencias históricas de esta actitud objetivante, asimilar el pasado en la destruktion de sus presupuestos y evidenciar la causa: el llamado olvido de la diferencia ontológica. La pregunta por el lenguaje ha estado determinada por este olvido y, cuando queda claro que el lenguaje está, en la diferencia ontológica, en el polo del ser y no del ente, entonces la tradición se reinterpreta como la ontificación del lenguaje, como la historia de la reificación de la palabra en signo.