Indicadores de eficiencia asociados a los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) de Partos en un Hospital Público de Nivel I

  1. Nogués Hidalgo, J.A.
Dirigida por:
  1. Antonio Clavero Barranquero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. José Sánchez Maldonado Presidente/a
  2. M. Luz González Álvarez Secretario/a
  3. Silvia Fresneda Fuentes Vocal
  4. José Jesús Martín Martín Vocal
  5. Francisco Jódar Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 397514 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El objetivo general de la presente investigación se concreta en la definición y determinación de un conjunto de indicadores que permitan cuantificar el grado de eficiencia en la actividad sanitaria. Estos indicadores se construyen sobre variables representativas de coste, relativizadas por la actividad de la unidad, medida ésta por el número de casos atendidos. Otro indicador global que se podría haber utilizado es el número de estancias causadas, si bien hay razones, que se explican a lo largo del trabajo, que desaconsejan su utilización. El ámbito de estudio de este trabajo lo constituye la unidad de gestión clínica (servicio) de obstetricia y ginecología de un hospital de Nivel I de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el año de referencia del estudio es 2005. Se ha centrado la atención en los partos atendidos, por la representatividad que los mismos tienen en la actividad de la unidad, desagregando la diferente tipología de aquellos mediante el uso de los correspondientes GRD. Las fuentes de información utilizadas fundamentalmente han sido: - Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD). - Relación de los GRD con el CMBD. - Contabilidad Analítica del Hospital (COANHyD). - Historia Clínica. Se calculan y analizan unos costes controlables, es decir, aquellos que se corresponden con actividades que pueden ser controladas por los responsables del servicio. Los costes que conforman esta categoría son los correspondientes a Personal, Farmacia, Material Fungible, Laboratorios y Alimentación. Se desarrolla la metodología seguida en la determinación de los costes así como los resultados obtenidos, diferenciando en sucesivos subepígrafes las distintas categorías consideradas, incluyendo el total. En un segundo epígrafe se explica la metodología seguida para determinar los indicadores de eficiencia, común a todas las categorías, finalizando con un tercer epígrafe en el que se muestran y comentan los resultados obtenidos, con un subepígrafe para cada una de las categorías consideradas, incluyendo el total. A continuación se procede al calculo y análisis de lo que se han denominado costes no controlables, es decir, aquellos que se corresponden con los que pueden considerarse gastos generales y conforman actividades que no pueden ser controladas por los responsables del servicio, ya que la mayoría se contratan por concurso público. Los costes que conforman esta categoría son los correspondientes a: Costes de limpieza, lavandería y lencería, desinfección, seguridad, suministros (agua, carburante, electricidad, gas natural y gases medicinales), aire acondicionado, mantenimiento de ascensores, telefonía (fija y móvil), personal administrativo (personal directivo y resto de personal administrativo no relacionado directamente con el servicio objeto de estudio), celadores, tributos, Costes de gestoría de usuarios (admisión de enfermos y documentación clínica), medicina preventiva, set de esterilización. El capitulo dedicado a costes no controlables finaliza con el calculo y análisis de sus indicadores de eficiencia. El capitulo de costes finaliza con un análisis de sensibilidad. Este trabajo se completa con unos modelos de previsión, utilizando para ello el modelo de Holt-Winters y ARIMA. En conclusiones, se analizan los resultados obtenidos en cada uno de los capítulos en los que se estructura este estudio, sobre todo en lo referente a costes controlables, no controlables y sus respectivos indicadores de eficiencia, destacando el coste por caso de cada uno de los GRD de partos. El capitulo de conclusiones finaliza con el análisis de los resultados de predicciones en cuanto al número de partos y costes totales se refiere, utilizando la metodología Holt-Winters y modelo ARIMA en ambos casos. Concluyendo que las predicciones realizadas aplicando el método Holt-Winters multiplicativo son siempre superiores a las llevadas a cabo con el modelo ARIMA, si bien la distancia entre las mismas no es elevada.