Planificación estratégica del turismo en la re-activación de áreas rurales

  1. Faria Castro, Carolina
Dirigida por:
  1. Enrique José Torres Bernier Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 26 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez Presidenta
  2. Beatriz Rodríguez Díaz Secretario/a
  3. Manuel Alberto Luzardo Padrón Vocal
  4. Mariano Chirivella Caballero Vocal
  5. Juan Ignacio Pulido Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 400450 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

FARÍA CASTRO, Carolina del Pilar (2015). Planificación Estratégica del Turismo en la Re-Activación de Áreas Rurales. Tesis Doctoral. Departamento Ciencias Económicas y Aplicadas, (UMA, España) Pp. 289 RESUMEN El turismo es una actividad socioeconómica, multidimensional y transversal, con potencial para lograr el desarrollo sostenible y la reactivación de áreas rurales a corto-mediano plazo. Para lograr este objetivo y el desarrollo sostenible de áreas rurales es fundamental planificar de manera ordenada mediante una planificación estratégica de segunda generación. En Venezuela y en el Estado Zulia existen áreas rurales con recursos naturales y culturales patrimoniales donde se entretejen pequeños centros poblados, haciendas, fundos y fincas con potencial para el desarrollo del turismo sostenible que en la actualidad son espacios deprimidos y olvidados por organismos, instituciones y hasta por la misma población que emigra en busca de mejores oportunidades. Esta realidad aunada al interés de instituciones regionales como la Corporación Zuliana para el Desarrollo del Estado Zulia (CORPOZULIA) y la Corporación Zuliana del Turismo (Corzutur) de realizar planes para la puesta en valor Turísticos en distintas áreas del estado Zulia, surge el interés de realizar esta tesis cuyo objetivo general es ¿diseñar un modelo para el desarrollo del turismo sostenible con énfasis en la planificación estratégica para la re-activación de áreas rurales, sirviendo de escenario los Pueblos Santos del Municipio Sucre ¿ Venezuela¿. La estrategia metodológica es cuali-cuantitativa, etnográfica y de acción-participación, se estructura en cinco fases. La Fase 1: Encuadre Teórico y Metodológico, se desarrollan los antecedentes de la investigación y conceptualiza el turismo rural sostenible y la planificación del turismo rural y explica la metodología y los diferentes instrumentos aplicados: encuestas, fichas de registro y cuestionarios, entre estos un Delphi con el fin de establecer lineamientos de planificación para implementar los planes turísticos rurales; Fase 2: Caracterización del Marco Contextual, se describen las características geográficas de los Pueblos Santos y las variables medio ambientales y físico-espaciales; Fase 3: Potencialidades Turísticas, considera: superestructura, comunidad receptora, demanda y oferta turística; en la Fase 4: Plan de Turismo Sostenible de los Pueblos santos, se describe el Plan por fases y, en la Fase 5: Modelo de Planificación Estratégica de Turismo Sostenible, se explica el modelo de planificación propuesto para reactivar áreas rurales en Venezuela. El modelo propuesto es producto de la interrelación teórico-práctica de la planificación estratégica de primera y segunda generación y la táctica, a través de un proceso continuo que teje en bucles sucesivos, en cinco fases y cuatro dimensiones (turística, política-institucional, de participción y de comunicación), la visión de largo plazo y con actuaciones a corto plazo viabilizadas en cada fase por y con los actores involucrados. Cincluyendo que, los Pueblos Santos tienen potencial para desarrollar productos turísticos multisectoriales: cultural- etnográfico, arqueológico, educativo en las Zonas Culturales Urbanas y en la Zona Arqueológica; agroturístico en la Zona de Explotación Agropecuaria; de esparcimiento, contemplación y educativa en las Zonas Naturales y será a través del Plan propuesto que podrán reactivar estos pueblos mejorando la calidad de vida de sus comunidades. Todo territorio rural con potencialidades turísticas requiere que su desarrollo se realice a través de un proceso de planificación estratégica flexible, dirigido al desarrollo humano en las comunidades, a la calidad democrática y al liderazgo representativo, ajustado a su condición físico-ambiental, socio-económicas y turística; sirviendo de apoyo los criterios y el proceso planteado en el Modelo teórico propuesto. Palabras clave: áreas rurales, planificación estratégica del turismo rural, Pueblos Santos, turismo rural, Venezuela. Correo Electrónico: fariacarolina1@gmail.com