Ontogénesis postnatal de la extremidad inferior basada en telemetrías y morfometría geométrica. Aplicación en paleoantropología y antropología forense

  1. Pujol Bayona, A.
Dirigida por:
  1. Daniel Turbón Borrega Director/a
  2. Carme Rissech Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Miguel Cecilio Botella López Presidente
  2. Esther Rebato Ochoa Secretario/a
  3. Markus Bastir Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 407017 DIALNET

Resumen

Una muestra de la Península ibérica de individuos vivos de principios del siglo XXI procedentes del hospital Sant Joan de Déu ha sido estudiada a través de la base de datos creada para esta tesis compuesta por un total de 1140 telemetrías (radiografías de la extremidad inferior), 570 chicos y 570 chicas con edades comprendidas entre los 0 y los 18 años, mediante diferentes técnicas para: 1) analizar el desarrollo postnatal de fémur y tibia, tanto en individuos masculinos como femeninos, desde el nacimiento hasta el final del brote puberal; 2) estudiar los patrones diferenciales de los cambios en forma y tamaño entre chicos y chicas mediante morfometría geométrica; 3) aportar información del fémur y la tibia para la estimación de la edad de individuos actuales vivos de la población mediterránea, especialmente de la población española; 4) comprobar la utilidad de las técnicas de morfometría geométrica para el estudio de los cambios de forma durante el crecimiento de un hueso largo como es el fémur, mediante la aplicación de hitos (landmarks) en determinadas regiones del hueso. Primero se analizó el desarrollo del fémur durante el brote puberal tanto en niños como en niñas mediante técnicas de morfometría geométrica. Para ello se han utilizado un total de 22 hitos (landmarks) ubicados en la totalidad del femur para observar su desarrollo. En el caso de las niñas se ha estudiado la franja de edad comprendida entre los 9 y los 14 años, con un total de 184 individuos. En el caso de los niños se ha analizado un total de 240 individuos comprendidos entre los 9 y los 16 años. Estas franjas se han seleccionado por ser las edades en las que esta comprendido el brote puberal para cada sexo. Se observaron en ambos sexos importantes cambios tanto en tamaño como en forma relacionados con la edad. Se observa tanto un aumento de la robustez (más marcada en chicos) como cambios en ambas epífisis. Durante el crecimiento se da el fenómeno de la remodelación angular, que implica la variación del ángulo cuello-diafisario así como del ángulo bicondilar, este fenómeno se da como respuesta a la adaptación de la locomoción y a los cambios en el ensanchamiento de la pelvis, sobretodo en chicas. Este fenómeno es mucho más marcado en chicas, presentando una disminución mayor del ángulo cuello—diafisario así como un aumento mayor del ángulo bicondilar respecto a los chicos. Estos cambios se dan en chicas hasta los 13 años y hasta los 16 en chicos, coincidiendo con el fin del brote puberal en ambos sexos. También se ha estudiado en el total de la muestra (1140 individuos) el desarrollo de 6 variables del fémur, 4 de la tibia así como el proceso de fusión de las epífisis de ambos huesos para estudiar la importancia y la capacidad de dichas variables para la determinación de la edad y el sexo en individuos tanto vivos como muertos de población de la Península. El crecimiento del fémur es más complejo mostrando algunas de las variables un estancamiento justo antes del brote puberal, en cambio la tibia presenta un desarrollo mucho más lineal tanto en la niñez como durante la pubertad. La fusión de las epífisis de ambos huesos parece adelantarse un año respecto a poblaciones de la península de mediados de siglo, lo que podría estar mostrando un efecto secular en la población actual. Los resultados así como las fórmulas obtenidas a partir de las variables analizadas son útiles herramientas para el diagnóstico de edad y sexo en el campo de la antropología forense, cuando se tenga que aplicar en población de la Península.