Comunidades encadenadas. Análisis de la cultura política y el caciquismo en un distrito de Oaxaca (1915 - 2014)

  1. Iturralde Blanco, Ignacio
Dirigida por:
  1. Ignasi Terradas Saborit Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Francisco Checa Olmos Presidente
  2. Joan Frigolé Secretario/a
  3. Félix Talego Vázquez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 378613 DIALNET

Resumen

Comunidades encadenadas es una investigación sobre la cultura política del caciquismo durante el periodo comprendido entre 1915 y 2014 en un distrito, el Mixe, del estado de Oaxaca en México. El objetivo principal de esta tesis doctoral es confrontar un modelo teórico con el material empírico recogido en el campo mediante múltiples fuentes etnográficas e históricas. El método escogido es inductivo: partir de la revisión de varios casos de cacicazgos que se han producido en la unidad de análisis acotada para afinar las hipótesis propuestas y ayudar, a fin de cuentas, a definir y acotar el fenómeno socio-político del caciquismo. El caciquismo se define como una fórmula muy concreta de intermediación que conecta y sujeta al mismo tiempo poblaciones humanas. Produce un encadenamiento triple de los grupos bajo su dominio: mediante favores, sujeciones y transmisiones entre los grupos local y nacional. La articulación entre las tres cadenas funciona de la siguiente manera: el caciquismo transforma las vías de conexión con la sociedad nacional y el estado en cadenas de transmisión; estas proporcionan recursos y patronazgo con los que el cacique entreteje las cadenas de favor con las que subordina a su clientela local y con ello suplanta la jerarquía de responsabilidades de una institución local por deudas de lealtad; finalmente, mediante el poder local y los recursos externos, el caciquismo contribuye a cercar a la población parar mantenerla cautiva y perpetuar su dominio. El caciquismo pretende conquistar un triple monopolio: 1) el económico, a través de la regulación de las relaciones externas y los intercambios comerciales (transmisión); 2) el de la violencia, mediante la creación de grupos parapoliciales y el control de las armas de fuego (sujeción); 3) el político, al concentrar en la persona del cacique los tres poderes por medio de la reciprocidad asimétrica de las relaciones patrón-cliente (favor). Tres cadenas, tres monopolios, tres poderes y una sola persona. El resultado es que el caciquismo integra en una única cadena de mando a los municipios y distritos con el Estado. Los caciques contribuyen así a mantener la hegemonía de un élite que ha instaurado una oligarquía. Y, en términos generales, la autocracia de los pueblos bajo el yugo de los caciques sirve a la centralización nacional del poder.