El relato como irresolución narrativa en la fotografía secuencial. El caso de Adventure Series de Tracey Moffatt
- Javier Garcerá Director/a
- Carlos Miranda Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Málaga
Fecha de defensa: 07 de julio de 2015
- Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz Presidente/a
- Blanca Montalvo Secretario/a
- Theótima Amo Sáez Vocal
- Valeria Camporesi Vocal
- Juan Carlos Pérez García Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La elección del tema que nos ocupa en este trabajo de investigación está determinada por el empeño de buscar lo común entre todas las posibilidades plásticas surgidas de la conjunción y la contaminación del relato y la imagen. En el contexto histórico contemporáneo, trasgresor de fronteras entre ficción y realidad -con el lenguaje siempre como mediador entre ellos-, y tan plenamente consciente por lo tanto de la deudas contraídas con lo narrativo para establecer cualquier tipo de discurso o de producto, propicia que las artes plásticas, de manera muy particular, se hagan eco del relato, y que lo hagan de todas formas posibles aunque sea la fotografía, por su lenguaje icónico universal, la que se comporte como uno de los mejores vehículos para soportar la ficción. DESARROLLO TEÓRICO: Esta tesis saca a la luz los resultados obtenidos en la aplicación de las teorías narrativas a la fotografía secuenciada y los concreta en la obra Adventure Series de Tracey Moffatt. Este hecho trae como consecuencia la de proporcionarle un marco teórico completo a la obra de esta autora australiana, tanto en su propio contexto personal, como inserto en el panorama de la fotografía contemporánea. Al concretar este trabajo en una obra donde conviven estructuras propias del cómic, reminiscencias visuales del fotograma, temáticas y estereotipos tradicionales del serial televisivo, escenografías teatrales, etc.., afrontamos su análisis hermenéutico desde cada uno de los puntos de vista con los cuales emparenta. CONCLUSIONES: -La máxima general de la cual parte nuestra investigación y la hace posible es: si todos los relatos tienen algo en común que les supone una forma y un contenido determinado, todo aquel formato que posea esas características se le reconocerá claramente como narrativo. Si el acontecimiento narrativo se sostiene sobre una estructura fija y arbitraria, provista de niveles diferenciados como son la fábula –o conjunto de sucesos ordenados en una lógica relación causal-temporal-, la historia -o subjetivación de la fábula- y el texto –o la materialización de la historia-. Adventure Series, en relación a la existencia inequívoca de sus niveles estructurales, y desde la asunción de las peculiaridades que estos detentan, sostiene de manera verificable una narrativa. Las imágenes fotográficas y los elementos que en ellas se muestran no pueden ser considerados, tal y como lo son las palabras, como niveles básicos de significación con funciones invariables e inequívocas en una posible combinatoria. Y no son niveles básicos de significación porque la fotografía, como significante, no está ligada irremediablemente a un significado. Concluimos, por lo tanto, que el significado narrativo que Adventure Series propone, ha de considerarse para su interpretación hermenéutica como una fijación momentánea de sentido basada en las posibles combinatorias de relaciones arquetipales, con todas las posibilidades que ese aspecto abre a su argumento. -Adventure Series encarna una manera de narrar desde formatos universales pero en constante desplazamiento y desobediencia a las arbitrariedades de estas disciplinas. Su relato, configurado como irresoluto, pone en duda el estructuralismo y su aplicación a la narrativa visual como método de análisis, además de allanar el camino a otros puntos de vista desde los cuales analizar el maridaje entre fotografía y narración. RESUMEN BIBLIOGRÁFICO: BAL, Mieke. Conceptos viajeros en las humanidades. Murcia: Cendeac, 2009. BAL, Mieke. Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra, 2009. BARTHES, Roland. El grado cero de la escritura seguido de nuevos ensayos críticos. Madrid: Siglo XXI, 2005. BARTHES, Roland. Elementos de Semiología. Madrid: Comunicación, 1971. BARTHES, Roland. Variaciones sobre la escritura. Argentina: Paidós, 2003. BAJTIN, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1991. BAJTÍN, Mijail. Problemas de la poética de Dovstoievski. Madrid: Fondo de cultura económica de España, 2004. BERGER, John. Mirar. Barcelona: Gustavo Gili, 2006. BERGER John. Modos de ver. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006. BERGER, John y MOHR, Jean. Otra manera de contar. Barcelona: Gustavo Gili, 2007. BERGSON, Henri. El pensamiento y lo moviente. Madrid: Espasa-Calpe, 1978. BROWN, Blain. Cinematografía. Teoría y práctica. Barcelona: Omega, 2008. CULLER, Jonathan. La poética estructuralista. El estructuralismo, la lingüística y el estudio de la literatura. Barcelona: Anagrama, 1978. DELEUZE, Gilles. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós, 2004. DELEUZE, Gilles. Lógica del sentido. Barcelona: Paidós, 2005. ECO, Umberto. La estructura ausente. Barcelona: Lumen, 1972. ECO, Umberto. Obra abierta. Barcelona: Planeta de Agostini, 1992. EISENSTEIN, Sergei. Hacia una teoría del montaje. Vol. 1. Barcelona: Paidós, 2001. EISNER, W. El cómic y el arte secuencial. Barcelona: Norma, 2002. GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1998. GASCA, Luis y GUBERN, Román. El discurso del cómic. Madrid: Cátedra, 2001. GAUTHIER, Guy. Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra, 1992. GARCÍA Santiago (coord.). Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea. Madrid: Errata Naturae, 2013. GOODMAN, Nelson. Maneras de hacer mundos. Madrid: Visor, 1990. JAUSS, Hans Robert. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus, 1992. KRISTEVA, Julia. Semiótica 1. Madrid: Fundamentos. 2001. LÓPEZ-PUMAREJO, Tomás. Aproximación a la telenovela. Madrid: Cátedra, 1987 METZ, Christian. El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. Barcelona: Gustavo Gili, 1979. MITCHELL, W.J.T. Picture theory. Chicago: The university of Chicago press, 1994. MOREY, Miguel. El orden de los acontecimientos. Sobre el saber narrativo. Barcelona: Península, 1988. PLISSART, Marie-Françoise. Droit de Regards. Bruxelles: Les Impressions nouvelles, 2010. PRIETO AZUAGA, Alberto. La imagen fotográfica y textualidad. La obra de Wright Morris, Duane Michals y Sophie Calle. Tesis de la Universidad Pompeu Fabra, 2008. RIBALTA, Jorge. Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. SAUSSURE, Ferdinand. Curso de lingüística General. Buenos Aires: Losada, 1975. SCHNEIDER Adams, Laurie. Arte y Psicoanálisis. Madrid: Cátedra, 1996. SCIANNA Ferdinando y ANSÓN, Antonio (eds.). Las palabras y las fotos. Literatura y fotografía. Madrid: Ministerio de Cultura, 2009. SUMMERHAYES, Catherine: The moving images of Tracey Moffatt. Milano: Charta, 2007. WARNING, Rainer( ed.). Estética de la recepción. Madrid: Visor, 1987.