Conductas relacionadas con la ingesta de alimentos y su contribución a las enfermedades cardiovasculares

  1. Keller, Kristin
Dirigida por:
  1. María Margarita Carmenate Moreno Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 17 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Françoise Rovillé-Sausse Presidente/a
  2. Consuelo Prado Martínez Secretario/a
  3. Carmen de Jesús García García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis evalúa conductas relacionadas con la ingesta de alimentos, tales como la realización de la comida de la media mañana, de la merienda y el hecho de picar entre las comidas regulares, y la asociación de éstas con diferentes factores que podrían contribuir a las enfermedades cardiovasculares. En este sentido, se investigan hábitos que indican el consumo de grupos de alimentos, además de la obesidad abdominal y la tensión arterial elevada. Los datos del presente estudio transversal fueron recogidos en el año 2008 durante distintos eventos de prevención en salud en cuatro ciudades: Madrid, Las Palmas, Sevilla y Valencia. Se parte de una muestra de adultos españoles de edad comprendida entre 20 y 79 años. El análisis estadístico incluye principalmente tanto regresiones logísticas como lineales múltiples, con controles para diversos factores de confusión en modelos de ajuste. Los resultados obtenidos fueron publicados en tres artículos originales. Cada publicación se centra en diferentes factores que podrían contribuir a las enfermedades cardiovasculares, de manera que el primer artículo evalúa los hábitos que indican el consumo de grupos de alimentos, el segundo la obesidad abdominal y el tercero la tensión arterial. No obstante, en la presente Tesis el enfoque se dirige a las conductas relacionadas con la ingesta de alimentos. Adicionalmente, y como complemento a las publicaciones, se evaluó, a través de modelos de mediaciones simples, el papel mediador de la circunferencia de la cintura en las asociaciones entre las conductas relacionadas con la ingesta de alimentos y la tensión arterial. Se observó que la realización de la comida de la media mañana se asoció positivamente con el consumo recomendado de lácteos y verduras, pero también con el consumo regular de alimentos salados, aunque no se encontró ninguna relación con la obesidad abdominal y la tensión arterial. Por otra parte, la realización de la merienda se asoció positivamente con el consumo recomendado de frutas y lácteos, mientras que lo hizo de forma negativa con la obesidad abdominal y la tensión arterial. En el caso de la conducta picar entre horas, se observan relaciones positivas con el consumo regular de alimentos salados y ricos en grasas e igualmente con la obesidad abdominal, mientras que no se encontraron asociaciones con la tensión arterial. Por último, el análisis de los modelos de mediaciones simples reveló que las asociaciones entre el hecho de consumir la merienda y picar entre horas con la circunferencia de cintura, podrían además relacionarse, respectivamente, con una menor y mayor tensión arterial. Los resultados del presente estudio transversal sugieren que el hecho de consumir la comida de la media mañana y la merienda podría contribuir a la prevención de las enfermedades cardiovasculares, mientras que la conducta de picar entre las comidas regulares lo perjudica. Las asociaciones opuestas encontradas entre las conductas demuestran la relevancia de diferenciar entre los diferentes tipos de ingestas alimentarias. Las conductas relacionadas con la ingesta de alimentos investigadas son habituales y relevantes en la población española, por lo tanto su fomento en programas de prevención de enfermedades cardiovasculares podría ser de interés. No obstante, son necesarios nuevos estudios poblacionales, preferentemente de corte longitudinal prospectivo, para confirmar los resultados encontrados.