Fernando Guerrero Strachande la arquitectura nacional al regionalismo

  1. CARMONA RODRIGUEZ, JOSEFA
Dirigida por:
  1. Rosario Camacho Martínez Director/a
  2. Francisco García Gómez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Teodoro Falcón Márquez Presidente/a
  2. Francisco José Rodríguez Marín Secretario/a
  3. Alberto Darias Príncipe Vocal
  4. Rafael Reinoso Bellido Vocal
  5. Francisco Javier Pérez Rojas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 405083 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El objeto de estudio de la tesis es la práctica profesional del arquitecto malagueño Fernando Guerrero Strachan (1880-1930), que protagonizó la creación de la imagen de Málaga como ciudad moderna. Imagen demandada por la burguesía malagueña que, tras la crisis finisecular, ve su salida en la inversión para convertir a Málaga, dada la bondad de su clima, en la ciudad-balneario de invierno del sur de Europa. Su obra se inserta en el marco general de la arquitectura de su época, existiendo un paralelismo con otros arquitectos españoles de su misma formación, como es el caso de Leonardo Rucabado y Aníbal González. Su praxis edificatoria se desarrolla en diversos lenguajes arquitectónicos: eclecticismo inicial, búsqueda de una arquitectura nacional, modernismo neobarroco afrancesado y regionalismo; y en varias tipologías que, con su sello propio, embellecen Málaga como referente principal de la arquitectura malagueña de su tiempo. Tras establecer una serie de hipótesis de trabajo y conocer el estado inicial de conocimientos, decidimos realizar el primer estudio de la obra de Fernando Guerrero Strachan desde una perspectiva global. La estructura de la investigación la hemos dividido en varias partes, siendo las dos más importantes su biografía y la tipología de sus construcciones. Esta tipología es amplísima: arquitectura doméstica, religiosa, equipamientos de sanidad, de enseñanza, urbanos, arquitectura institucional, turística, del ocio, de uso bancario y comercial, práctica urbanística, arquitectura industrial y mobiliario urbano. El estudio de una obra tan extensa nos llevó a bastantes conclusiones que resumimos en lo siguiente: Fernando Guerrero Strachan fue durante el primer tercio del siglo XX (1904-1930) el arquitecto más prestigioso y prolífico de Málaga, a la vez que el más versátil en su práctica constructiva. Siguiendo a sus maestros, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, participó en la búsqueda de la arquitectura “genuinamente nacional” que lo condujo al regionalismo andaluz, siendo el arquitecto regionalista más destacado de Málaga. Construyó los principales edificios públicos -civiles y religiosos- y los equipamientos de todo tipo que faltaban en la Málaga de su tiempo para conducirla a la modernidad. Para la alta burguesía malagueña proyectó tanto sus residencias, como sus industrias y comercios; pero también proyectó y construyó gratuitamente para las clases más desfavorecidas equipamientos e incluso viviendas obreras. Su prestigio le mereció la alcaldía de Málaga desde 1928 a 1930, posición que le permitió trabajar para que se cumpliesen los objetivos del Plan de Grandes Reformas de 1924 y se redactase el Plan de Ensanche Exterior de 1929, para conseguir la Málaga bella y moderna que debía devenir en la ciudad-balneario de invierno del sur de Europa, logrando así una Málaga moderna, próspera y cosmopolita, dejando atrás la imagen de la Málaga que inició el siglo XX para proyectarla hacia el futuro.