El mecenazgo de don Íñigo López de Mendoza, V marqués de Mondéjar, en la Alhambra de Granada, a través de la documentación de archivo

  1. Galera Mendoza, Esther 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Art and the Archive

Número: 32

Páginas: 99-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ANHA.83060 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

Felipe IV restituyó la alcaidía de la Alhambra a la Casa de Mondéjar en 1624 tras un breve periodo de tiempo en el que estuvo en manos del duque de Uceda. La alcaidía se restauró en cabeza de Íñigo López de Mendoza, V marqués de Mondéjar, que vivió desde entonces en la Alhambra de forma continuada acompañado de algunos familiares y de un modesto servicio. En la Alhambra llevó a cabo diversas iniciativas en materia de arte, arquitectura, y jardines, según el gusto barroco imperante en Europa. Reunió una importante colección artística que formaba parte de la decoración de su palacio de la Alhambra –e incluso de los palacios reales– y que conocemos gracias al inventario realizado tras su fallecimiento en 1646.

Referencias bibliográficas

  • Acale Sánchez, F. (2005). Plazas y paseos de Granada: de la remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los proyectos de jardines en el ochocientos. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • Alegre Carvajal, E. (Dir.) (2014). Damas de la casa de Mendoza: historias, leyendas y olvidos. Madrid: Polifemo.
  • De Argote, S. (1985). Nuevos Paseos históricos, artísticos, económico-políticos, por Granada y sus contornos. Granada: Albaida.
  • Espildora García, A. (2020). Francisco de Mendoza, un Almirante por los caminos de Europa (1596). Madrid: Miraguano Ediciones.
  • Galera Andreu, P. (2011). La Alhambra vivida. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife.
  • Galera Mendoza, E. (2000). Poder municipal y poder judicial: la plaza Nueva de Granada en el siglo XVI. En V. Mínguez (Ed.), Del libro de emblemas a la ciudad simbólica (pp. 169-182). Castellón: Universidad Jaume I.
  • Galera Mendoza, E. (2010). Los jardines de la Alhambra durante el reinado de los Austrias. Goya, 333, 288-307.
  • Galera Mendoza, E. (2011). Espacios religiosos en la Alhambra en los siglos XVI y XVII. En F. Serrano Estrella (Ed.), Docta Minerva. Homenaje a la profesora Luz de Ulierte Vázquez (pp. 191-215). Jaén: Editorial Universidad de Jaén.
  • Galera Mendoza, E. (2013). Estructura urbana y organización productiva en la Alhambra durante el Antiguo Régimen. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Galera Mendoza, E. (2014). Arquitectos y maestros de obras en la Alhambra (siglos XVI-XVIII). Artífices de cantería, albañilería, yesería y forja. Granada: Comares y Universidad de Granada.
  • Galera Mendoza, E. (2017). Mujeres en la Alhambra. Colección de documentos de los siglos XVI y XVII. Madrid: Universidad de Alcalá.- Gómez, A. y Chillón, B. (1925). Tapices de la Catedral de Zamora. Zamora: Establecimiento tipográfico San José.
  • Henríquez de Jorquera, F. (1987). Anales de Granada. 2 vols. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • Herrera Casado, A. y Suárez de Arcos, F. (1987). Tapicerías en la Casa de Mendoza, Wad-Al-Hayara, 14, 213-248.
  • Ibáñez de Segovia, G. (2015). Historia de la Casa de Mondéjar. Ed. Aurelio García López. Guadalajara: Editores del Henares.
  • Lafuente Alcántara, M. (1849). Libro del viajero en Granada. Madrid: García.
  • Martín García, J. M. (2020). Las cruces de la Alhambra: paisaje histórico-artístico de un elemento singular de nuestro patrimonio. En M.A. Gamonal Torres (Ed.), Entre buriles y estampas. Homenaje al profesor Antonio Moreno Garrido (pp. 307-321). Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Moreno Trujillo, Mª A., De la Obra Sierra, J., y Osorio Pérez, Mª J. (Coords.) (2015). La Alhambra en 1646. Testamento e inventario de bienes del VII Conde de Tendilla. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife, y Colegio Notarial de Andalucía.
  • Nader, H. (1986). Los Mendoza y el Renacimiento Español. Guadalajara: Institución Marqués de Santillana.
  • Prieto Moreno, F. (1968). Obras recientes en la Alhambra y Generalife. Cuadernos de la Alhambra, 4, 129-133.
  • Rosenthal, E. E. (1988). El palacio de Carlos V en Granada. Madrid: Alianza Editorial.
  • Szmolka Clares, J. (2011). El conde de Tendilla. Primer capitán general de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Vílchez Vílchez, C. (2012). La venta de la huerta de Santa María de la Real Fortaleza de la Alhambra por los marqueses de Mondéjar en 1831. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 24, 189-226.