El salto del Jándula. Génesis de un paisaje

  1. Carbajal Ballell, Nicolás José
Dirigida por:
  1. Antonio Jesús Barrionuevo Ferrer Director/a
  2. Juan Francisco Saura Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 24 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Gonzalo Díaz Recaséns Presidente/a
  2. Víctor Pérez Escolano Secretario/a
  3. Elisa Valero Ramos Vocal
  4. César Portela Fernández-Jardón Vocal
  5. Ángela García de Paredes de Falla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 386193 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Indaga en la naturaleza del paisaje en el que se establece una presa, en su transformación bajo el influjo de la técnica, analizando la construida en el siglo pasado del Salto del Jándula, obra del arquitecto Casto Fernández- Shaw y los ingenieros Carlos Mendoza y Antonio del Águila Rada entre otros. La envergadura de estas estructuras, de dimensiones colosales, permite sostener que propia presencia implica un marco paisajístico. Trasciende sus límites físicos y se constituye en categoría de paisaje. Y por tanto anali¬zar los factores que atañen al proyecto y al hecho constructivo, es indagar acerca de la esencia de la materialización de un paisaje artificial o con mayor precisión, acerca de la construcción de un paisaje. En esta empresa convergen la Técnica y el Arte. Este se caracteriza tras la inmediatez que su capacidad de generar emociones produce, por una faceta intelectual más profunda y probablemente va¬liosa, se distingue por desvelar conceptos, ideas o valores ocultos a la inmediatez de la percepción o la comprensión racional. Y la Técnica, en su camino rectilíneo trazado por el hombre, se entrelaza en ocasiones a él y no siempre de manera vo¬luntaria, sino sorpresivamente, con el lazo que tiende el Arte en su zigzagueante devenir. Cuando la Técnica alcanza en su ideación o aplicación esta faceta de producir emo¬ción al revelar lo desconocido entronca con el campo del Arte. En las grandes presas estas cuestiones aparecen reflejadas con claridad, convirtién¬dose su construcción en ocasiones en verdaderas manifestaciones plásticas. Aborda esencialmente tres aspectos: un ámbito de reflexión sobre el paisaje y en particular sobre el territorio dominado ahora por las aguas, otro de análisis, que indaga en el proyecto del Jándula, las etapas en que se desarrolló y su ejecución, soluciones constructivas y demás aspectos técnicos que le son propios. Finalmente unas ideas dibujadas, una propuesta arquitectónica que trate de recuperar valores de la obra ¿presa y embalse- y explore la posibilidad de apuntar otros sugeridos por el lugar y las nuevas necesidades, con el cual caracterizar el trabajo como tesis arquitectónica. Incluye también un apéndice que ayuda a manejar la ter¬minología específica de estas obras, transcribe algún documento histórico perti¬nente al estudio así como recopila fotografías tomadas en estos años. Un trabajo que completa la labor de campo con el asesoramiento de ingenieros, geógrafos, artistas o biólogos que complementen la visión de un arquitecto. Al respecto del paisaje desarrolla la idea de su entendimiento ligado al sujeto, a la conciencia individual, cuestionando su asimilación a conceptos ambientales como ecosistemas y términos científicos derivados, aproximándose a las particularidades del construido en los embalses y sosteniendo como posible una lectura positiva de los mismos. En relación al proyecto del Jándula muestra como en diversos momentos y lugares ha sido posible examinar numerosa documentación -esencialmente gráfica y en lamentable estado de conservación- que en no pocas ocasiones se con¬tradecía, planos que mostraban soluciones bien diversas, aparentando incluso tratarse de proyectos distintos, dibujos que generalmente no estaban fechados ni firmados, co¬pias sin carátula que los identificara o si la tenían, con distintos nombres y procedencias, utilizadas para anotaciones a pie de obra. Todo ello condujo a suponer que el proyecto ni fue un documento único ni su desarro¬llo fue lineal. Sin constancia documental a la que poder referirme ni consultar, presumí que el proyecto de la presa del Jándula debió conformarse poco a poco, en diversas etapas y con la participación de muchos. El hecho cierto es que el modo en que tuve que aproximarme a él, por partes y con ausencias documentales notables me obligó a reflexionar con mayor profundidad sobre los motivos que habían guiado todo el proceso, no sólo establecer sus etapas sino las causas de estas decisiones. Tan sólo apuntaría que probablemente el relato histórico de esta obra ha dejado atrás aspectos decisivos, ausencias notables que por una razón u otra la mirada de la crítica quizá desconocía o había obviado y que a mi entender pueden dar ahora mayor luz sobre ella. Y aunque para la lectura y comprensión de los documentos he ordenado cronológica¬mente los proyectos -o sus fases si se prefiere- no fue así como se mostraron durante la investigación, bien al contrario, ordenarlos, entendiendo la evolución del proyecto, fue gran parte del trabajo. Plantea finalmente conclusiones que podrían distin¬guirse entre aquellas de cariz más conceptual y otras cuyo sustento es eminentemente práctico y propositivo, entre las primeras se encontrarían las ideas acerca del concepto paisaje proponiendo una definición argumentada del mismo, de otro lado conocer y exponer de manera inédita el proyecto y la construcción de la presa del Jándula. Entre las segundas, la recopilación de la documentación original dispersa, la restitución gráfica de la presa y el Poblado de La Lancha y la propuesta de un proyecto arquitectónico de intervención en sus inmediaciones.