Políticas y procesos de aseguramiento de la calidad de la educación universitaria en Chile experiencia y percepciones de sus principales actores

  1. Vásquez Córdova, Alejandro Sebastián
Dirigida por:
  1. Paulino Murillo-Estepa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Carlos Marcelo García Presidente/a
  2. Cristina Mayor Ruiz Secretario/a
  3. Jesús Domingo Segovia Vocal
  4. Carmen Pozo Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395493 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Los sistemas nacionales de Aseguramiento de la Calidad (AC) de la educación superior tienen como función regular y promover la calidad de las instituciones educativas. El Sistema Nacional de AC (SNAC) chileno nace en 2006 con la creación de una Ley de AC y de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y ha tenido positivos efectos sobre las universidades chilenas, las que acceden a mayores recursos y han mejorado su gestión. El objetivo del presente estudio ha sido conocer los avances que presenta Chile en la implementación de políticas y procesos de AC de la educación universitaria, y los desafíos que enfrenta para el futuro, según la perspectiva de sus principales protagonistas. Para ello se ha entrevistado a un conjunto de actores relevantes de la educación superior, que incluye a rectores y vicerrectores de universidades, el presidente del Consejo Nacional de Educación, el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, directivos de agencias privadas de acreditación, expertos, y docentes y estudiantes universitarios. En términos metodológicos, el estudio se basa en un enfoque cualitativo fenomenológico y de teoría fundamentada (grounded theory). Los resultados del estudio muestran una favorable situación del SNAC, el que pese a su breve existencia exhibe claros logros, principalmente la instalación en el país de una cultura de la evaluación de la educación superior y de la rendición de cuentas. El SNAC enfrenta también importantes desafíos. Existe un énfasis excesivo en la fiscalización de la calidad de la educación, antes que en el apoyo a su fortalecimiento en las universidades, lo que evidencia la necesidad de un nuevo diseño del SNAC que diferencie claramente las funciones de control y de promoción de la calidad. El SNAC debe contribuir a un desarrollo integral de las universidades, respetando su identidad y sus proyectos institucionales y promoviendo una cultura de la calidad y el mejoramiento continuo. Por otro lado, el sistema universitario chileno ha alcanzado un nivel básico de calidad, lo que abre la posibilidad de avanzar hacia una etapa de profundización del AC, caracterizada por un énfasis en la evaluación de resultados, antes que en la de insumos o procesos. Los entrevistados destacan la necesidad de que un cambio de enfoque de evaluación para el SNAC, que transite desde el criterio de ajuste a propósitos (fitnes for purpose) a la evaluación según estándares.