Investigaciones hidrogeológicas en los acuíferos carbonáticos de la Serranía Oriental de Ronda (Málaga)

  1. Barberá Fornell, Juan Antonio
Dirigida por:
  1. Bartolomé Andreo Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 28 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. J. Javier Cruz Sanjulián Presidente
  2. Francisco Carrasco Cantos Secretario/a
  3. Juan José Durán Valsero Vocal
  4. Fernando López-Vera Vocal
  5. Jacques Mudry Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 361376 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

La presente Tesis Doctoral trata sobre la investigación hidrogeológica de acuíferos carbonáticos de la Serranía oriental de Ronda, constituida por una serie de alineaciones montañosas situadas al NO de la provincia de Málaga (S de España) que ocupan una extensión de 390 km2, de los cuales 104 km2 corresponden a terrenos karstificados. Desde el punto de vista geológico, el área se ubica en el tercio occidental de la Cordillera Bética y pertenece al dominio Subbético Interno occidental o Penibético. Las principales formaciones carbonáticas están constituidas por calizas y dolomías jurásicas, con una potencia superior a 500 m, limitadas -a muro- por arcillas triásicas con evaporitas y -a techo- por margas y margocalizas cretácicas. Al NE, cabalgantes sobre el conjunto anterior afloran materiales arcillosos del Flysch del Campo de Gibraltar, mientras que, al SO, las calcarenitas miocenas de la Depresión de Ronda se disponen discordantes sobre el conjunto mesozoico. La estructura de las formaciones jurásicas queda definida por pliegues anticlinales con �forma de cofre�, alineados según la dirección NE-SO y con inmersión al NE, separados por los correspondientes sinclinales. Las calizas y dolomías jurásicas constituyen acuíferos por fracturación y/o karstificación. La recarga se produce mayoritariamente por infiltración de agua de lluvia sobre los afloramientos carbonáticos, mientras que la descarga se lleva a cabo en régimen natural por manantiales y de forma subterránea hacia la Depresión de Ronda. La precipitación media anual en la región, de 600-700 mm, permite obtener unos recursos medios renovables de 42 hm3/año. En el marco de la investigación hidrogeológica se han diferenciado tres zonas: la meridional, que incluye los acuíferos carbonáticos de las sierras Hidalga y Blanquilla y el denominado sistema hidrológico de la Fuensanta; la noroccidental, con los acuíferos de las sierras de los Merinos, Colorado y Carrasco; y la nororiental, que abarca los acuíferos de la Sierra de Ortegícar y del Cerro de Matagayar y de las sierras de Teba y Peñarrubia. En todos ellos, se ha realizado una caracterización hidrogeológica general y se ha investigado su funcionamiento a partir del análisis de las respuestas naturales (hidrodinámica, hidrotérmica, hidroquímica, isotópica y de fluorescencia natural de las aguas) de manantiales y sondeos, de ensayos de trazadores y del análisis la información geológica y geofísica disponible. En la parte meridional del área de estudio, la mayoría de manantiales asociados a la descarga de los acuíferos de las sierras de Hidalga y Blanquilla drenan hacia el Valle del Río Turón y muestran respuestas naturales rápidas y de gran magnitud, propias de sistemas de flujo por conductos. La elevada variabilidad constatada en buena parte de los parámetros hidrogeológicos del sistema hidrológico de la Fuensanta es consecuencia de la estrecha relación entre las aguas superficiales y subterráneas en los afloramientos de calizas margosas y margocalizas cretácicas. En los acuíferos de la zona noroccidental (sierras de los Merinos, Colorado y Carrasco), la amplia gama de respuestas naturales observada es el reflejo de las diferencias en el grado de desarrollo de la karstificación: elevado en el sector drenado por el manantial de Cañamero y su trop plein (Prado Medina), bajo en el del manantial del Carrizal (y Ventilla) e intermedio en el sector Barranco de Palomeras-Arroyo del Cerezo. En el extremo nororiental del área de estudio, el acuífero de la Sierra de Ortegícar y del Cerro de Matagayar parece drenar hacia el Río Guadalteba, aunque los resultados obtenidos no son concluyentes. El análisis conjunto de las repuestas naturales del acuífero de las sierras de Teba y Peñarrubia, relativamente amortiguadas aunque de cierta magnitud, sugiere un bajo desarrollo de la karstificación en el sector drenado por el manantial de Torrox. Las medidas realizadas en el Río de la Venta permiten constatar la infiltración de las aguas superficiales en el acuífero. La existencia de flujos lentos y profundos podría atribuirse a la propia geometría del acuífero o a la posible transferencia de agua subterránea desde el acuífero de la Sierra de Ortegícar y del Cerro de Matagayar. En cualquier caso, toda la zona nororiental debe ser objeto de investigaciones adicionales, más específicas, para caracterizar su funcionamiento hidrogeológico y la eventual relación hidrogeológica que puede existir entre los sectores de Sierra de Ortegícar y Cerro de Matagayar y de las sierras de Teba-Peñarrubia.