La estafa en la obra de arte

  1. Casabó Ortí, María Ángeles
Dirigida por:
  1. Jaime Miguel Peris Riera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. José Antonio Cobacho Gómez Presidente/a
  2. María Concepción de la Peña Velasco Secretario/a
  3. Carmen Lamarca Pérez Vocal
  4. José María Suárez López Vocal
  5. Borja Mapelli Caffarena Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito de la presente tesis es el análisis y estudio jurídico penal en torno a la estafa mediante obras de arte falsas. El objeto de la investigación, pues, queda circunscrito a la figura básica del delito de estafa y a los preceptos que la complementan recogidos en los artículos 248.1, 249 y 623,4 del Código Penal. El núcleo de la tesis está formado por tres capítulos, en un primero, se realiza un estudio terminológico, necesario para definir un marco introductorio donde se acota el tema: el mercado del arte y el concepto de obra de arte. Su determinación terminológica en este estudio no es meramente instrumental, sino que constituye el eje vertebrador y de enorme y necesario interés, de ahí la extensión de este primer capítulo. A continuación, un segundo capítulo se inicia con un breve análisis de la cuestión en el Derecho comparado, seguido de una nuestra propuesta de un modelo explicativo sólido y coherente, que pueda dar respuesta a los problemas más importantes que determinan en última instancia el fin perseguido en la presente investigación. Pese a las referencias específicas al ordenamiento jurídico español, la mayoría de las afirmaciones aquí sostenidas son extensibles a otros sistemas jurídicos, presupuesto necesario del que parten las premisas básicas del Capítulo III. Este tercer escalón se dedica al estudio del bien jurídico protegido, en el cual se pretende desvelar una cuestión técnica fundamental, cual es aquella que hace referencia a la concreta determinación del interés o valor tutelado por la norma penal; pero también se busca un criterio hermenéutico sólido que determine su naturaleza jurídica, en relación con el engaño y los sujetos intervinientes. Respecto a los sujetos intervinientes, por su repercusión en el mercado, se analiza con profundidad las casas de subastas, con algunos ejemplos muy ejemplificativos. Esto nos ha llevado a estudiar fenómenos fronterizos de responsabilidad con el derecho privado. Por su incidencia en el mercado, también se tratan los negocios jurídicos criminalizados. Analizamos a la víctima de la estafa desde una perspectiva victimológica, observando las especiales características de este tipo de comprador. Además, se exponen unas consideraciones a propósito de un posible carácter pluriofensivo de los delitos de estafa con obras de arte falsas. Finalmente, se aplica la fórmula jurídica a la cuestión examinada intentado que la respuesta sea coherente con el planteamiento teórico inicial y también correcta desde el punto de vista político-criminal.