Validación de un instrumento de medida de creencias en alimentación

  1. Pulido Naranjo, Laura
Dirigida por:
  1. Francisca Leiva Fernández Director/a
  2. Antonio José García Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. Manuel García Morillas Presidente
  2. María Rosario Cabello Porras Secretario/a
  3. Joima Panisello Royo Vocal
  4. Francisco Javier Barón López Vocal
  5. Francisca Muñoz Cobos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 328181 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Existe una correlación positiva entre las creencias en alimentación y una serie de variables independientes, como educación, hábitos, costumbres, nivel económico y social, que inciden de forma directa en la elección de los alimentos y asociación con patologías crónicas. La valoración de dichas creencias pueden ser exploradas mediante un cuestionario estructurado y validado. Objetivo principal: Validación de la versión 1.0 del cuestionario sobre creencias en alimentación. Objetivos específicos: Validación del cuestionario CREALMAP 1.0 en 3 vertientes: 1 ) Analizar la validez de contenido; 2) Análisis de fiabilidad; 3) Analizar la validez de los siguientes constructos, existirá una: -correlación entre las creencias referidas por los sujetos y los comportamientos declarados en los cuestionarios de hábitos alimentarios. -asociación estadística entre las creencias y las principales variables del perfil sociodemográfico de los sujetos del estudio. -asociación estadística entre creencias y una alteración del Índice de Masa Corporal (IMC). -asociación estadística entre creencias y una serie de enfermedades. Estudio descriptivo transversal. Posteriormente se inició la primera fase del proceso de validación del cuestionario CREALMAP 1.0. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y cuestionario CREALMAP. El perfil de la muestra es el de una mujer de 49 años, casada, con dos hijos, estudios primarios y ama de casa, con sobrepeso y perímetro abdominal de riesgo elevado, que refiere consumir alimentos saludables. Los hombres casados de 51 años y del medio rural tenían buena actividad física, un consumo saludable de frutas pero no de verduras y hortalizas, y no presentaron enfermedades relacionadas con la alimentación pero sí un IMC patológico. El perfil de sujetos se encuentra en la etapa de cambio contemplativa del modelo transteórico de Prochaska y Diclemente. El cuestionario CREALMAP ofrece unas propiedades psicométricas adecuadas para explorar creencias sobre alimentación en población malagueña: tiene buena viabilidad explorada mediante el estudio piloto; una factibilidad del 99%; y una buena consistencia interna. Esto garantiza su uso como escala de valoración subjetiva, no debiéndose extrapolar a otras sociedades, aunque sí se podrían realizar adaptaciones transculturales. Del análisis factorial se obtiene una división del cuestionario Crealmap en tres apartados: 1º) comida y otros aspectos relacionados; 2º) imagen corporal; y 3º) alimentos congelados y otros tipos de productos. Existe una relación entre las creencias adecuadas sobre alimentación y los hábitos de consumo adecuados de alimentos básicos, consumo de alimentos cocinados en casa, número de comidas a lo largo del día y comer en compañía de la familia. Existen creencias respecto a la alimentación diferente según diferentes variables sociodemográficas. La media del IMC fue de sobrepeso (28,6 Kg/m2), y las mujeres presentaron un IMC superior a los hombres, además de un riesgo más elevado de padecer eventos cardiovasculares a lo largo de su vida según el perímetro abdominal. Se asoció el mayor IMC a encuestados con ideas equivocadas sobre el consumo de ciertos alimentos, aunque éstos no solían presentar ninguna de las enfermedades registradas en las encuestas, y de los que tenían alguna las más prevalentes fueron la dislipemia e hipertensión arterial.