Evaluación in vitro y clínica de un sistema restaurador de baja contracción de polimerización

  1. Baracco Cabañes, Bruno
Dirigida por:
  1. María Victoria Fuentes Fuentes Director/a
  2. Laura Ceballos García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 05 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Rafael Linares Garcia Valdecasas Presidente/a
  2. Martín Romero Maroto Secretario/a
  3. Leopoldo Forner Navarro Vocal
  4. Carmen María Ferrer Luque Vocal
  5. Jorge Perdigao Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 357874 DIALNET

Resumen

La contratación de polimerización de las resinas compuestas, material, de elección para restauraciones en el sector posterior, supone uno de sus principales inconvenientes ya que es responsable de múltiples situaciones clínicas desfavorables, en las cuales también juega un papel importante el sistema adhesivo empleado. El sistema restaurador Filtek Solorane (FS) incorpora una resina compuesta de una química distinta a las resinas compuestas más comunes, basadas en metacrilato. Experimenta una contracción de polimerización reducida y se adhiera mediante un sistema adhesivo autograbador de dos pasos. Los objetivos de esta Tesis fueron evaluar tanto in vitro como mediante un estudio clínico el funcionamiento de este sistema restaurador frente a dos sistemas convencionales, incluyendo ambos Filtek Z250 como resina compuesta, empleada en un caso con un adhesivo de grabado ácido total (Adper Scotchbond 1XT, AXT) y, en el otro, con un autograbador de dos pasos (Adper Scotchbond SE, ASE). Con el fin de evaluar el comportamiento de los sistemas adhesivos tanto al esmalte como a la dentina, se evaluó su resistencia adhesiva a ambos sustratos después de diversos tratamientos de envejecimiento artificial, constatándose que en el esmalte los mejores resultados fueron obtenidos por el sistema que incluía un adhesivo de grabado ácido total. El grabado precio con ácido ortofosfórico mejoró notablemente la calidad adhesiva de FS, no así de la ASE. Quedó de manifiesto, por tanto, la supremacía de los adhesivos de grabado ácido total en lo que adhesión al esmalte respecta, así como la importancia de la acidez de los sistemas autograbadores para adherirse correctamente a éste. Respecto a los resultados de la dentina, FS mostró un comportamiento estable, obteniendo los valores más altos de resistencia adhesiva después de 5000 y 10000 termociclos. La nanointeracción que los adhesivos autograbadores ultrasuaves, como FS, parece ser beneficiosa y ofrecer interfases adhesivas más resistentes a la degradación, a partir de la unión química que pueden establecer con la hidroxiapatita. En lo referente al estudio clínico, las obturaciones realizadas con los tres sistemas se comportaron de un modo estadísticametne similar entre sí después de dos años. En la comparación intrasistema se observó que las obturaciones de FS y ASE empeoraron su grado de adaptación marginal y ASE, también su tinción. Por su parte, las obturaciones realizadas con AXT fueron las únicas que no alteraron su adaptación marginal, registrando tan sólo un aumento de su rugosidad superficial.