Simulación educativa en medicina. Competencias docentes

  1. Mañeru Zunzarren, Gregorio Silverio
Dirigida por:
  1. Alfredo Rodríguez Sedano Director/a
  2. Secundino Fernández González Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 23 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Jorge Iriarte Franco Presidente/a
  2. Montserrat Virumbrales Cancio Secretario/a
  3. Carolina Ugarte Artal Vocal
  4. Diego Reyero Díez Vocal
  5. César Chung Serrano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 116813 DIALNET

Resumen

Las propuestas del Plan Bolonia han exigido una renovación y adecuación de los planes educativos en las universidades, para dar cabida a más horas de prácticas del aprendiz y una valoración del trabajo total del estudiante en el momento de evaluar los resultados de aprendizaje. De este modo el docente debe contemplar la evaluación al alumno como protagonista del proceso de enseñanza ¿ aprendizaje valorándole desde tres enfoques fundamentalmente, como son: ¿ Como logra la adquisición del conocimiento teórico. ¿ De qué modo lleva a cabo la práctica de lo aprendido. ¿ Cuál es su actitud y su respuesta, la participación y el compromiso en el proceso. El profesor dispone de nuevas herramientas tecnológicas que debe aprender a manejar y aprovechar lo mejor posible al objeto de estimular y favorecer el interés y la motivación en el alumno por aprender más; por aprender mejor. Toda esta dinámica sitúa al profesor ante nuevas exigencias y responsabilidades, cambiando o añadiendo a su rol habitual algunos aspectos que adquieren relevancia, de los que podemos destacar: ¿ aquellos relativos a la comunicación, ¿ a la promoción del trabajo en equipo, ¿ al establecimiento de la relación y feedback, ¿ al modo o estilo de corrección, ¿ el dominio de las nuevas tecnologías, y ¿ una actitud abierta y con capacidad de innovar. ¿Hasta qué punto resulta determinante la preparación específica de los instructores en simulación educativa para la consecución de los objetivos de aprendizaje? En esta investigación se ha tratado de responder a esta cuestión. Se ha trabajado sobre la hipótesis de que la aplicación de esta metodología educativa es sustancialmente distinta en el ámbito profesional, a las condiciones de su aplicación docente en la formación universitaria, requiriendo del profesor un plan de formación específico para lograr el máximo aprovechamiento de su potencial. Dos tareas claves van a exigir al docente la preparación de sus actividades. Enseñar a aprender y aprender a enseñar. La primera supone conocer y ser capaz de graduar durante el aprendizaje la dificultad de la destreza o competencia a adquirir. La otra tarea que hace más eficaz el proyecto formativo del docente es conocer y manejar el maniquí o el simulador en todas sus potencialidades Se destaca de esta realidad la importancia que tiene la formación en competencias docentes que permitan ofrecer al aprendiz una visión y un enfoque de la realidad abierta y flexible, que no se quede únicamente en el objetivo técnico, que no prescinda de la dimensión ética ineludible en la relación interpersonal, de modo que ayude al aprendiz a alcanzar los objetivos formativos íntegramente. Tal y como se ha señalado a lo largo de la tesis, el objetivo principal de este trabajo ha sido detectar las competencias docentes que pueden catalogarse como claves en la enseñanza por simulación. Concretamente se destacan las siguientes: ¿ La necesidad de recibir una formación pedagógica actualizada. ¿ Favorecer y promover la reflexión y autoevaluación de la propia tarea. ¿ Lograr el máximo conocimiento y dominio de los simuladores. ¿ Adquirir y desarrollar habilidades comunicativas y una empatía ¿exigente¿. ¿ Procurar la personalización de la enseñanza y de la evaluación. ¿ Empeñarse en transmitir confianza, con paciencia y buen humor