Contabilidad analítica de los servicios deportivos municipalespropuesta de un modelo de cálculo de costes e indicadores de gestión

  1. VALENCIA QUINTERO, MARÍA JOSÉ
Dirigida por:
  1. María Jesús Morales Caparrós Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. Daniel Carrasco Díaz Presidente/a
  2. José Luis Carretero Lestón Secretario/a
  3. M. Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde Vocal
  4. Antonio Socías Salvá Vocal
  5. Dionisio Buendía Carrillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 331762 DIALNET

Resumen

La situación actual en que se encuentran las Administraciones Públicas a raiz de la crisis económica mundial en el que nos encontramos inmersos, así como la necesidad, desde una perspectiva legal, de fijar las tasas y precios públicos o la preocupación creciente por parte de la ciudadanía de conocer el coste de los servicios que obtienen de estos entes, hace preciso que las mismas dispongan de sistemas de información que apoyen la toma de decisiones para una gestión más eficiente. Por otro lado, el deporte es una actividad que reporta enormes beneficios para la sociedad, por lo que los poderes públicos van a fomentar su desarrollo y práctica. En particular, los ayuntamientos por su mayor cercanía a los ciudadanos se encuentran en mejor disposición para conocer sus necesidades y promover una cultura de la educación física y el deporte. En la situación actual en que se está reduciendo el gasto en algunas áreas municipales, consideramos imprescindible el análisis de coste y eficiencia de las prestaciones en deporte a fin de mantener un adecuado nivel de servicio. Tomando como base éstos y otros fundamentos que han motivado esta investigación, el objetivo final de esta tesis responde al diseño de un modelo de cálculo de costes e indicadores de gestión que proporcione, de manera sistemática, información relevante y fiable para la medición de la eficiencia de los servicios deportivos municipales. En cuanto a la estructura de la tesis, una investigación de esta naturaleza requiere estudiar en primer lugar la posición de los ayuntamientos en el sector deportivo, las competencias que se les atribuyen, funciones que asumen en beneficio de la comunidad, así como las formas de gestión que adoptan los servicios deportivos municipales, a lo que dedicamos el primer capítulo, en base a lo cual, se definen las diversas prestaciones que pueden componer el catálogo de servicios deportivos de un ayuntamiento a fin de analizar su proceso productivo, que constituye el contenido del segundo capítulo. En el capítulo tercero realizamos la propuesta de un modelo de cálculo de costes para los servicios deportivos municipales. Para ello, tras describir el panorama nacional e internacional sobre cálculo de costes e indicadores de gestión en el sector público, establecemos las pautas generales que constituyen los parámetros básicos en el diseño de nuestra propuesta, tomando como base metodologica los pronunciamientos de la IGAE en materia de cálculo de costes. A continuación desarrollamos la propuesta del modelo para lo cual se estudian los diferentes objetos de coste (elementos, centros, actividades intermedias y prestaciones), se definen sus interrelaciones, criterios de reparto y fases a desarrollar en el proceso formativo del coste para la obtención del coste de centros y de actividades. Las tres partes que componen el capítulo cuarto están dedicadas a la información que se deriva de la aplicación del modelo de costes y una vez obtenido el coste de las prestaciones. En la primera parte se analizan los ingresos así como al cálculo de márgenes de cobertura de las prestaciones, la segunda a la elaboración de informes normalizados que constituyen los outputs informativos del modelo, para finalizar con el diseño de un catálogo de indicadores de gestión para los servicios deportivos municipales que complemente la información obtenida a través del modelo de cálculo de costes. El quinto y último capítulo se dedica a comprobar la viabilidad del modelo de costes propuesto para los servicios deportivos municipales, mediante el desarrollo de un caso práctico de aplicación del modelo mediante utilización del software de gestión específico SAS Activity Based Management. Tras la modelización del cálculo de coste se incluye también una muestra de posibles informes personalizados para los distintos usuarios del modelo a través de las estructuras para la explotación de la información mediante tecnología On Line Analitycal Processing utilizada por SAS ABM.