Diferencias geográficas en la tendencia de la mortalidad por cáncer en la Región de las Américas

  1. Prieto Lara, Elisa María
Dirigida por:
  1. Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Codirector/a
  2. Ricardo Ocaña Riola Codirector
  3. Manuel Carnero Varo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. José Francisco Guillén Solvas Presidente
  2. Mario Gutiérrez Bedmar Secretario/a
  3. Carmen Cortés Martínez Vocal
  4. Encarnación Román Casares Vocal
  5. Antonio Garcia Rodriguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 350281 DIALNET

Resumen

Con más de un millón de defunciones al año, el cáncer ha pasado a convertirse en un desafío para la salud pública en las Américas, donde se ha posicionado como la segunda causa de mortalidad. El aumento y progresivo envejecimiento de la población así como la exposición a los factores de riesgo para el desarrollo de este grupo de enfermedades están impulsando un aumento progresivo de la carga de enfermedad, representando un reto para los sistemas de salud y un obstáculo para el desarrollo económico y social de los países. En este contexto, el presente trabajo analizó las defunciones ocurridas por todos los tipos de cáncer excepto piel no melanoma y por siete tipos específicos de cáncer (cáncer de cuello de útero, estómago, hígado, colorrecto, mama, pulmón y próstata) en el último año con información disponible en 17 países de las Américas, así como la evolución temporal de las tasas específicas de mortalidad por estos tipos de cáncer a lo largo del período 2000-2011, según sexos y 4 grupos de edad (0-34 años, 35-54 años, 55-69 años y 70 años o más). De este modo se identificaron los patrones de tipos específicos de cáncer predominantes según el nivel de desarrollo humano de los países, caracterizándose la transición del cáncer en la región, y se describieron las tendencias de la mortalidad a lo largo de la última década. Estos resultados facilitarán la priorización de intervenciones para la prevención y el control del cáncer, la planificación de servicios de salud, así como el diseño y la puesta en marcha de políticas públicas.