La construcción del delito de detención ilegal con desaparición forzada

  1. CABRERA MARTINEZ, JOSE GUILLERMO ALFREDO
Dirigida por:
  1. Borja Mapelli Caffarena Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Miguel Polaino Navarrete Presidente/a
  2. José Martín Ostos Secretario/a
  3. Miguel Domingo Olmedo Cardenete Vocal
  4. Lorenzo Morillas Cueva Vocal
  5. Joaquín Cuello Contreras Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 331436 DIALNET

Resumen

El tema de la Desaparición Forzada de personas, es un tema necesario e importante en nuestros países, que han sufrido mucho de este flagelo. Pero cuando esto se da como antecedente de una detención ilegal, surge con mayor peligro para los individuos sometidos a un Estado arbitrario, que no le interesa más que infringir un Estado Democrático, Constitucional y de Derecho. Este trabajo surge como un reflejo de los acontecimientos que se ha dado en nuestros países, especialmente en Guatemala. En Guatemala, el tema de las desapariciones forzadas, ha sido una signatura pendiente que no se ha investigado adecuadamente y hay muchas familias reclamando a sus seres queridos, para poder por lo menos enterrarlos y poder adquirir algunos derechos que derivan de la presunción de la muerte. En este trabajo se hace un esfuerzo por encontrar las causas que hicieron de este tema una política de Estado y que ha creado un torbellino de consecuencias que todavía se mantienen vigentes. Voy a comentar lo que contiene este trabajo, que trata de cumplir con los requisitos mínimos para ser discutido, en el Capítulo I Están los antecedentes de la Detención Ilegal con Desaparición Forzada en la Legislación Española y los antecedentes legislativos de España y Guatemala. Es interesante ver como a través de la historia este tema se ha abordado y se ha desarrollado legislativamente. Se hace también un recorrido en el Derecho Comparado, para ver su tratamiento y compararlo con el tema principal. Pero también se hace constar que los movimientos políticos son una fuente de peligro para la libertad individual, poder introducirnos en el tema de la Doctrina de Seguridad nacional, el terrorismo de Estado, para llegar después a la guerra de baja intensidad. Pero también se hace un análisis de los acuerdos de paz, que fueron el marco para finalizar el conflicto interno que se desarrollo en Guatemala, se discute cual fueron los antecedentes de ese conflicto armado. En este capítulo, puede uno contextualizar todo un cumulo de situaciones que pudieron provocar los conflictos en Argentina, Chile, Guatemala y otros países. En el Capítulo II, se inicia una era de establecer del rol de la comunidad internacional, para que fue creado, si ciertamente se está trabajando para poder disminuir las desapariciones forzadas de personas, se hace un análisis de las distintas instituciones de las Naciones Unidas, desde el grupo de trabajo sobre las desapariciones forzadas e involuntarias, el trabajo de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de detenidos, desaparecidos. Se hace un análisis de los que son los procedimientos para casos urgentes de desapariciones, y los procedimientos ordinarios para las desapariciones. También se hace un análisis de los convenios e instrumentos internacionales sobre las desapariciones forzadas. Importante estos convenios, ya que hacen un compromiso de los Estados con las mismas, para poder prevenir, sancionar las desapariciones forzadas que provienen de los Estados que tienen un Estado arbitrario. El Capítulo III ya entra en materia a establecer la Desaparición Forzada de personas como una violación de Derechos humanos reconocidos internacionalmente, se entra ha establecer que una desaparición forzada de personas, atenta contra la vida, la libertad, la seguridad de a persona, pero también el derecho a no ser reconocido, lo cual nos lleva a establecer que es un delito de lesa humanidad. Pero también se hace el tratamiento de la imprescriptibilidad. También se entra a conocer la tipificación de los delitos de desaparición forzada de personas, reconocido de manera internacional. Se discute también las normas de IUS COGENS y el efecto Erga Omnes, el crimen internacional y la teoría de los círculos Concéntricos. También se hace una descripción del tratamiento típico que hace el sistema interamericano de los derechos humanos. El Capítulo IV. Este es un capitulo, importante, ya que entra de manera específica a conocer el tipo de detención ilegal con desaparición forzada de personas, que estaba regulado en España y su antecedente era el artículo 483 del Código Penal Español. Este precepto creó una discusión doctrinaria acérrima de quienes creían que era constitucional y otros diciendo que a través de la violación al precepto de presunción de inocencia y de inversión de la carga de la prueba provocaba toda una marea jurídica. Fue así que se modifico dicho artículo, pero realmente la diferencia no fue sustancial, y aun se mantiene algunas discusiones alrededor de este precepto. Se hace un recorrido desde los delitos de sospecha, hasta vel el principio de conservación de las normas. Se hace un análisis también del tipo de desaparición forzada de personas en Guatemala, y se finaliza hablando del bien jurídico tutelado, y se hace un modelo de propuesta de la desaparición forzada de personas. El capitulo V, se refiere a la detención ilegal vrs el proceso penal, se entra a un recorrido procesal, para entender un poco el tema de la violación de los principios que podrían resultar de la aplicación de ese precepto. También se hace un análisis del recurso de revisión penal que es un procedimiento procesal para poder ayudar a las personas que puedan ser condenadas, por este delito y que posiblemente no tengan ninguna responsabilidad, puede resultar la revisión como la fórmula para ver todo el proceso penal, de alguna persona. El Capítulo VI, Es un tema que habla sobre la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Desaparición Forzada, esta corte ha conocido de varios casos, que son importantes abordarlos y hacer un análisis de las mismas. Aquí se encuentran casos de Honduras, que es el primer Estado condenado por desaparecer personas, se establecen las obligaciones de los Estados responsables, los daños provocados, los efectos en la victima, en la familia, los efectos psicosociales. También se hace un análisis del procedimiento de los autores de la desaparición forzada, como iba desde la selección de la víctima, hasta la desaparición. Se habla del totalitarismo y democracia, que son dos caras de la misma moneda, se hace un análisis del Caso Bamaca de Guatemala. Y otras sentencias más. Está de más decir que ha sido un trabajo arduo, de años de investigación, de varios sinsabores, pero que ha llegado el momento de ponerle fin a una etapa de la vida que estaba pendiente y que mejor haciéndolo con un trabajo que aporte a las sociedades, sobre lo que sucedió y que no debe de seguir sucediendo. Espero que sea una reflexión para todos y encontrar el equilibrio entre un Estado Democrático, Constitucional y de Derecho con sus ciudadanos.