El monopolio fiscal del tabaco en la España del Siglo XVIII

  1. ESCOBEDO ROMERO, RAFAEL
Dirigida por:
  1. Rafael Torres Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. Pere Molas Ribalta Presidente/a
  2. Antonio Moreno Almárcegui Secretario/a
  3. José Manuel Rodríguez Gordillo Vocal
  4. Agustín González Enciso Vocal
  5. Juan Zafra Oteyza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106207 DIALNET

Resumen

El monopolio del tabaco fue uno de los principales ingresos fiscales de la Monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII. En la primera parte de la tesis se estudia la realidad institucional de la Renta en el período amplio 1636-1808, analizándose la evolución de sus elementos sustanciales. Estos elementos sustanciales fueron los instrumentos con los que la Renta cumplía sus dos objetivos: explotar en régimen de monopolio el sector económico del tabaco en España (importación, manufactura, distribución, venta y gestión de la recaudación fiscal) y perseguir policial y judicialmente el contrabando de tabaco. En la segunda parte, nos ocupamos del papel que tuvo la Renta del Tabaco en varios importantes procesos históricos dela primera mitad del siglo XVIII español. De este modo, la Renta del Tabaco, dentro del contexto de los decretos de Nueva Planta, fue un factor de unificación de España. Todavía más importantes fueron las transformaciones que trajo consigo la supresión progresiva del sistema de arrendamiento de rentas, como parte de un proceso más amplio de reforma fiscal y de organización de la recaudación, en la cual la administración pública adquirió un creciente protagonismo. Finalmente, se lleva a cabo un breve estudio prosopográfico de los actores implicados en la gestión del Tabaco para poder mejor entender el proceso de burocratización que experimentó una renta que en sus inicios se concibió como un negocio mercantil y meramente privado.